
El desarrollo del proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (Leia), que tiene como propósito enseñar a las máquinas a hablar un correcto español, fue uno de los temas principales en los que se enfocó la junta anual del patronato de la Fundación pro Real Academia Española (Fundación pro-RAE), realizada el jueves 17 de diciembre en Madrid bajo presidencia del rey Felipe VI.
Durante su intervención, el monarca subrayó que el “gran respeto” de que goza la RAE en todos los países de habla hispana “la ha convertido en un motor importantísimo para la cooperación internacional, muy especialmente en el área hispanoamericana”. Agregó que se siente satisfecho de que la fundación, “en sintonía con la dimensión panhispánica de la tarea académica, se abra a América en la nueva etapa que ahora comienza. Este es, sin duda, uno de sus retos más importantes”.
En 2021 la RAE se volcará en lo digital y entrará de lleno en el desarrollo del proyecto Lengua Española e Inteligencia Artificial (Leia).
El encuentro, que se realizó en el Palacio Real de El Pardo en Madrid y se dedicó a adelantar los puntos estratégicos que acometerá la RAE a lo largo de 2021, contó con las intervenciones de Pablo Hernández de Cos, presidente de la fundación y gobernador del Banco de España; Santiago Muñoz Machado, vicepresidente de la fundación y director de la RAE, y Ana Murillo Tapia, secretaria general de la fundación y gerente de la RAE.
Como miembros de la Fundación pro-RAE están presidentes autonómicos, directivos de las principales empresas españolas y personalidades del mundo académico. A la reunión asistió, además, la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo.
Muñoz Machado adelantó que en 2021 la Academia se volcará en lo digital, entrando de lleno en el desarrollo del proyecto Leia, que en palabras del director de la RAE “ha atraído a las grandes tecnológicas, conscientes de la pujanza de nuestra lengua”. Entre las empresas se encuentran Telefónica, Google, Amazon, Microsoft, Facebook y Twitter. Se han previsto numerosas acciones de investigación y certificación, pero el proyecto está abierto a instituciones y entidades interesadas.
Asimismo, se imprimirá un esfuerzo especial al Nuevo diccionario histórico del español (NDHE), una obra de carácter nativo digital y que pretende establecer la “biografía” de cada una de las palabras de nuestro idioma. El NDHE será asumido como proyecto de investigación de Estado y dispondrá de una red panhispánica de colaboradores. Para llevarlo a cabo se contará con la participación de universidades y centros de investigación de América y España, y se buscará la implicación de las comunidades autónomas.
Se anunciaron los avances de la vigesimocuarta edición del Diccionario de la lengua española, a través de la aplicación de la nueva planta digital.
Otro de los objetivos de la RAE para 2021 será conocer el estado del español en el universo hispanohablante. Además de un proyecto que se dará a conocer próximamente para el estudio del uso del idioma en Internet, la entidad quiere determinar cuáles amenazas y restricciones enfrenta la lengua, pero también analizar la calidad del español en distintos ámbitos: periodismo, redes sociales, administración, escuela y otras. Su relación con otras lenguas nacionales en los diferentes países, así como la penetración de neologismos, serán otros de los focos de investigación.
También cabe destacar un proyecto de cooperación internacional con los gobiernos de Centroamérica y el Caribe, que contribuirá a la digitalización de la justicia y a la construcción del espacio jurídico iberoamericano. Esta iniciativa busca desarrollar las bases de datos legislativas, en el marco del Diccionario panhispánico del español jurídico (DPEJ) en línea, para permitir a los Estados disponer de sus normas en un repositorio homologado e interconectable con los sistemas legislativos internacionales entre sí y a través del DPEJ.
En la junta anual del patronato, además de informarse sobre la versión 23.4 de la edición digital del Diccionario de la lengua española, que este año incorporó 2.557 modificaciones consensuadas por todas las academias, se anunciaron los avances de la vigesimocuarta edición, a través de la aplicación de la nueva planta digital, desarrollada durante los últimos años.
Igualmente, se informó sobre la segunda edición del Diccionario panhispánico de dudas, un nuevo Diccionario escolar panhispánico, la segunda edición de la Nueva gramática de la lengua española y otros más dedicados a los lenguajes específicos como el científico y técnico, o el que se lleva a cabo con la colaboración de la Once sobre “el uso accesible de la lengua por los dispositivos electrónicos”.
Fuentes: ABC • Europa Press • RAE
- Cinco camas para un muerto, de Gladys Ruiz de Azúa Aracama, ganadora en los Premios Caligrama - lunes 25 de septiembre de 2023
- Participa por 750 euros con un cuento de 30 a 40 páginas - lunes 25 de septiembre de 2023
- Pascal Quignard recibió el Formentor con discurso sobre la fuerza de las ideas - lunes 25 de septiembre de 2023