Servicio de promoción de autores de Letralia Saltar al contenido

La migración venezolana es uno de los temas reconocidos en los premios Rey de España de Periodismo

miércoles 3 de marzo de 2021
¡Comparte esto en tus redes sociales!
“Migrantes: resistir en medio de la pandemia”, del diario El Tiempo
El equipo liderado por el periodista Jhon Torres Martínez, del diario colombiano El Tiempo, obtuvo el Premio Iberoamericano de Periodismo con su serie de reportajes especiales “Migrantes: resistir en medio de la pandemia”.

La importante migración venezolana a Colombia fue destacada con el Premio Iberoamericano de Periodismo con “Migrantes: resistir en medio de la pandemia”, un reportaje publicado por el diario colombiano El Tiempo que refleja la diáspora venezolana hacia ese país, según el veredicto hecho público el miércoles 3 de marzo. El trabajo premiado fue realizado por Jhon Torres Martínez y su equipo, y el jurado valoró que explica “muy bien una situación de éxodo y que sirve para llamar la atención sobre esta tragedia”.

El galardón es uno de los que conforman los XXXVIII Premios Internacionales de Periodismo Rey de España, en los que las reivindicaciones sociales en Latinoamérica se alzaron con la mayoría de los galardones, con temas sociales, de género y derechos humanos encabezando los trabajos seleccionados por el jurado como los más destacados este año.

La reunión del jurado, compuesto por destacados profesionales del periodismo internacional, se celebró por primera vez de manera telemática debido a las restricciones impuestas por la pandemia del coronavirus, que también marcó el rumbo de algunos de los trabajos premiados, seleccionados de entre las 155 candidaturas de una veintena de países del ámbito iberoamericano.

En esta ocasión, el jurado eligió la calidad de trabajos relacionados con movimientos sociales en América Latina.

Los Premios Internacionales de Periodismo Rey de España se conceden anualmente desde 1983, cuando fueron creados por la Agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), y tienen por objeto reconocer la labor informativa de los profesionales del periodismo en lengua española y portuguesa de los Estados que integran la Comunidad Iberoamericana de Naciones y de las naciones con las que España mantiene vínculos de naturaleza histórica y relaciones culturales y de cooperación.

En esta ocasión, el jurado eligió la calidad de trabajos relacionados con movimientos sociales en América Latina, como “Los videos del estallido social”, publicados por el periódico digital chileno La Tercera, que recibieron el Premio Digital de Periodismo Rey de España, por su trabajo de verificación y visión crítica en medio de las movilizaciones sociales de ese país.

El jurado premió, por mayoría, la producción de la periodista Tania Soledad Opazo Guerrero y su equipo, al considerar que su trabajo “refleja que están cambiando los tiempos del periodismo”. El reportaje recopila y cuenta las historias detrás de los videos captados por los chilenos con sus teléfonos móviles durante el estallido social ocurrido en Chile en 2019 y 2020 y que se viralizaron en las redes sociales.

El feminismo mexicano estuvo representado en “Calladitas nunca más”, emitido por la cadena Univisión Noticias Digital, Premio Internacional de Periodismo Rey de España en la categoría Cultural y de Desarrollo Social. El jurado destacó el formato podcast “que revive las manifestaciones de las mujeres mexicanas, en las que por primera vez en la historia se hacen oír en las calles para reivindicar su lucha contra la violencia de género”. El trabajo fue publicado el 4 de marzo de 2020 y muestra un gran recopilatorio de archivo con sonidos en directo, música, entrevistas a testigos, a jóvenes, madres, periodistas y a mujeres en cargos públicos.

Una imagen titulada “El último abrazo”, del fotógrafo colombiano Carlos Alberto Emilio Velásquez Piedrahita, se llevó el Premio Internacional de Periodismo Rey de España en la categoría de Fotografía. El jurado destacó en su fallo la fuerza y la información reflejada en una sola imagen, que resume el hecho noticioso y el impacto capturado de algo tan desgarrador como la pérdida de un hermano.

Una entrevista en vivo en W Radio Colombia se hizo con el Premio Rey de España de Radio, con el trabajo “Cliver Alcalá: El general (r) venezolano que confesó su plan para asesinar a Nicolás Maduro”, una entrevista en vivo de Juan David Cardozo.

Los Premios Internacionales de Periodismo Rey de España valoraron también la denuncia de la periodista portuguesa Catarina Isabel Canelas Gonçalves sobre el impacto del plástico en nuestras vidas. “Plástico: o novo continente”, emitido por la cadena portuguesa TVI el 10 de agosto de 2020, recibió el l Premio Especial Iberoamericano de Periodismo Ambiental y Desarrollo sostenible por sus “imágenes impactantes que reflejan un enorme problema global, el de la invasión de los plásticos en los mares”.

Los Premios Internacionales de Periodismo Rey de España están patrocinados por el grupo industrial Suez. Los galardones han sido entregados desde sus inicios por los Reyes de España.

El trabajo “Leonardo Padura, una historia escuálida y conmovedora”, de la cubana Nayare Menoyo, fue galardonado con el Premio Internacional de Periodismo Rey de España en la categoría de Televisión. El jurado destacó en su fallo que el galardón reconoce “una historia muy bien contada con una evidente falta de medios que te atrapa”, sobre el escritor, periodista y guionista cubano Leonardo Padura, Premio Princesa de Asturias de las Letras.

El jurado decidió también galardonar a El Periódico de Guatemala, con veinticinco años de historia, con el Premio al Medio Destacado de Iberoamérica, por su “trabajo incansable de un periodismo de denuncia e investigación por el que su director y equipo han sufrido atentados, persecuciones, campañas de desprestigio y hasta bloqueos comerciales”.

En la categoría de Prensa fue premiado el periodista español Pedro Simón, dedicado al periodismo social y al columnismo en el diario El Mundo, por su información titulada “Hugo, historia de un corazón”.

Y el cubano Carlos Manuel Álvarez Rodríguez ganó el Premio Don Quijote de Periodismo, en su XVII edición, por el artículo “Tres niñas cubanas”, publicado en la revista cubana El Estornudo el 23 de febrero de 2020. El autor relata el derrumbe de un balcón en una calle de La Habana Vieja, que acaba con la vida de tres niñas que, volviendo del colegio, caminaban por la calle, suceso que sirve para poner de manifiesto el deterioro de las viviendas en muchos barrios de la ciudad.

Los Premios Internacionales de Periodismo Rey de España están patrocinados por el grupo industrial Suez, con una dotación de 6.000 euros y una escultura del artista Joaquín Vaquero para los Premios Internacionales de Periodismo, mientras que el galardón Don Quijote está dotado con 9.000 euros y una escultura de Xema Teno.

Los galardones han sido entregados desde sus inicios por los Reyes de España, primero por los reyes eméritos, Juan Carlos I y Sofía, y posteriormente por Felipe VI y la reina Letizia. Entre los premiados se encuentran escritores como Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura, y el español Arturo Pérez Reverte.

Fuente: EFE
Letralia

¡Comparte esto en tus redes sociales!
correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio