
El mexicano Marco Antonio Cruz López, coordinador de Fotografía de la revista Proceso y documentalista con más de cuarenta años de trayectoria, murió la tarde del viernes 2 de abril a los 63 años, presuntamente a causa de un infarto ocurrido alrededor de las 13:40 horas mientras recorría con su bicicleta el cruce de calzada de Tlalpan y la avenida Miguel Ángel de Quevedoc, en Ciudad de México.
Personas que pasaban por el lugar reportaron el incidente a la policía y un equipo de paramédicos acudió al llamado de emergencia. Al hacer la revisión, diagnosticaron deceso por “probable infarto”.
Proceso anunció el viernes que la obra del prestigioso fotorreportero está registrada en dos volúmenes que acaban de salir de la imprenta: Poéticas sobre la ceguera: una aproximación al Ensayo sobre ciegos de Marco Antonio Cruz, del investigador Arturo Ávila Cano, y La construcción de una mirada (1976-1986), del historiador Alberto del Castillo Troncoso.
El primero es un estudio antropológico que obtuvo en 2018 el Premio Nacional de Ensayo sobre Fotografía, y el segundo recoge las imágenes de la primera década de su trayectoria y será presentado en línea el jueves 15 de abril.
Cruz López nació en Puebla en 1957. Fue pintor de formación y se inició en la fotografía con Héctor García, otra de las grandes figuras de la fotografía mexicana. Desde 1979 comenzó a hacer fotoperiodismo en publicaciones como el Semanario Oposición, Así Es y la revista Interviú.
Reconocía como sus maestros, además de a García, a los fotógrafos Nacho López, Rodrigo Moya, Graciela Iturbide y Mariana Yampolsky, así como a los periodistas Carlos Payán (director fundador del diario La Jornada), Julio Scherer y Gerardo Unzueta.
Fue miembro del personal fundador del periódico La Jornada y en 1984 creó y dirigió la agencia fotográfica Imagen Latina. Entre sus múltiples exposiciones se cuentan “Nicaragua: testimonio gráfico de tres fotógrafos mexicanos” (1985) y “Memorial del tiempo y Días de guardar” (1989).
Entre los hechos de la historia mexicana que cubrió con su trabajo se encuentran la elección presidencial de 1988, el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas en 1994 o el terremoto de 1985. También cubrió eventos de la Revolución sandinista en Nicaragua.
En la larga lista de reconocimientos del fotoperiodista se cuentan los primeros lugares en el VI Concurso de Fotografía Antropológica (1984), en el concurso fotográfico del festival PSUM (1984), en el certamen de fotografías Imágenes de La Frontera (1992), mención honorífica en la XI Bienal de Fotografía (2004) y en el Grange Prize (Canadá-México, 2009).
Además, obtuvo la beca de producción de la Bienal de Fotografía del INBA (1986) y fue miembro del Sistema Nacional de Creadores del Fonca (1999-2005). En 1994 publicó Contra la pared; dos años más tarde, Cafetaleros, y en 2011, Habitar la oscuridad. En 2013 se presentó su aplicación digital La Ciudad de México. Fue también editor de la agencia Procesofoto (2006-2012).
Fuentes: La Jornada • Proceso
- Este certamen tiene hasta 600 euros para un microrrelato de hasta 200 palabras - miércoles 22 de marzo de 2023
- El Cervantes recibió legado de Federico García Lorca en el Día Mundial de la Poesía - miércoles 22 de marzo de 2023
- Un cuento de 4 a 8 páginas te puede hacer ganar 4.000 euros - miércoles 22 de marzo de 2023