
La filósofa mexicana Juliana González Valenzuela recibió el lunes 19 de abril el Premio Internacional Eulalio Ferrer, dotado con 50.000 dólares y diploma, y que reconoce a personalidades destacadas en el ámbito de las Humanidades o las Ciencias Sociales, en ceremonia celebrada en línea y presidida por la hija del escritor, Ana Sara Ferrer, y con la asistencia de la alcaldesa de Santander, Gema Igual.
Las investigaciones y reflexiones de González Valenzuela (Ciudad de México, 1936) han ayudado a la construcción de una ética humana con sustento científico y que responde a los reclamos y necesidades de nuestro tiempo, expresó en la ceremonia virtual Enrique Graue Wiechers, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam), casa de estudios que otorga el galardón en conjunto con la Fundación Cervantina de México, el Ayuntamiento de Santander y la Universidad de Cantabria (UC).
“Su obra crítica, sus enseñanzas y calidez son todo aquello que engrandece a nuestra institución y a su comunidad, y este premio le reconoce merecidamente”, sostuvo Graue. “Prueba de ello son sus análisis y reflexiones en torno a la ética médica, la bioética y las ciencias genómicas”, agregó.
“Al abordar estos temas desde una perspectiva filosófica, laica e interdisciplinaria, Juliana González Valenzuela ha conseguido hacer converger las aportaciones de las ciencias, particularmente las biomédicas, con las humanidades y las ciencias sociales. Es también una heredera directa de la tradición filosófica del exilio español, de la que abrevó sabiduría, comportamiento y ejemplo y lo ha transmitido a múltiples generaciones”, destacó el rector.
“Me alegra, sin duda, ser la primera mujer que recibe este galardón dentro de esta gama de premiados”, expresó González Valenzuela, quien explicó que mantiene una doble filiación con el premio: el cultivo de los valores humanistas, así como su honda vinculación con la cultura hispanoamericana.
“Hoy el humanismo ético está en crisis y con ello el futuro de la humanidad y de la vida en el planeta”, afirmó González Valenzuela, quien además urgió a revertir el proceso destructor en el cual estamos inmersos, apoyados en las ciencias de la vida fortalecidos por valores y derechos humanos.
“El humanismo de hoy no puede ser antropocéntrico. Ha de asumir su parentesco con la naturaleza y su diferencia relativa. La ética se expande de los deberes hacia los humanos, a los deberes con la naturaleza, con los seres vivos en general, y en especial con aquellos capaces de sentimiento y de sufrimiento”, continuó.
Profesora emérita, investigadora nacional emérita y doctora honoris causa por parte de la Unam, González Valenzuela realizó sus estudios universitarios en la Facultad de Filosofía y Letras de esa casa de estudios, donde recibió una amplia formación humanística tanto en filosofía como en literatura, psicología, teatro e historia.
Los maestros del exilio español ejercieron en ella una gran influencia, particularmente el filósofo catalán Eduardo Nicol, de quien fue discípula y formó parte de su seminario de metafísica por más de veinte años, al mismo tiempo que realizaba en el campo de la ética sus propias búsquedas filosóficas.
Inició en 1968 su carrera como catedrática en la Facultad de Filosofía y Letras de la Unam. En la licenciatura impartió los cursos de Filosofía Griega, Metafísica y Ética. En el posgrado dictó varios seminarios de investigación de metafísica, de ética y de bioética. Como parte de su labor formativa ha dirigido 45 tesis (23 de licenciatura y 22 de posgrado).
Durante su período como directora de la Facultad de Filosofía y Letras promocionó el diálogo interdisciplinario, lo que le llevó a organizar varios seminarios en los que se abrían espacios para el diálogo entre distintas disciplinas.
González Valenzuela ha publicado veintitrés libros, siete de su autoría, y ha coordinado y participado en dieciséis. Asimismo, ha publicado 74 capítulos de libros y 60 artículos en revistas especializadas.
Creado en 2012 como sucesor del Premio Internacional Menéndez Pelayo, el Premio Eulalio Ferrer distingue a personalidades destacadas que hayan sobresalido por sus aportes para conocer, comprender y potenciar aquellos aspectos que definen al ser humano como un todo.
En este sentido, el candidato debe ser una personalidad conocida y reconocida en su campo de actividad, que sea humanista, con un alto perfil de liderazgo y que haya realizado grandes aportaciones a las humanidades, la lengua o las ciencias sociales.
En anteriores ediciones se ha galardonado al pensador y escritor Edgar Morín (2012), al escritor y lingüista Tzvetan Todorov (2013), al profesor y sociólogo Manuel Castells (2014), al filósofo y escritor Fernando Savater (2015), al sociólogo y antropólogo Roger Bartra (2016) y al filósofo y ensayista Daniel Innerarity (2018).
El jurado está formado por la presidenta de la Fundación Cervantina, un galardonado en ediciones anteriores, dos personas de reconocido prestigio o trayectoria en el ámbito de las Humanidades o de las Ciencias Sociales, nombrados a propuesta de la Unam y la Universidad de Cantabria, y una persona de reconocido prestigio o trayectoria en el ámbito de las Humanidades o de las Ciencias Sociales, nombrado por la Fundación Cervantina.
Fuente: El Economista • Europa Press
- México anuncia los ganadores de su Premio Nacional de Artes y Literatura 2023 - sábado 9 de diciembre de 2023
- Participa en este certamen con una obra teatral de 8 a 12 páginas - sábado 9 de diciembre de 2023
- Este certamen es para un ensayista de Cuba y premia con su publicación y una retribución económica - sábado 9 de diciembre de 2023