
La filóloga y escritora Paloma Díaz-Mas (Madrid, 1954) ocupará la silla i de la Real Academia Española (RAE), vacante desde el fallecimiento de Margarita Salas el 7 de noviembre de 2019, según se decidió en el pleno celebrado el jueves 22 de abril. Su candidatura fue presentada por los académicos Luis Goytisolo, José María Merino y Soledad Puértolas.
Tal como establecen los estatutos y el reglamento de la RAE, la nueva académica tendrá que leer su discurso de ingreso en la corporación para tomar posesión de su plaza.
Díaz-Mas estudió Filología Románica y Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y se doctoró en la misma universidad en 1981 con la tesis Temas y tópicos en la poesía luctuosa sefardí, dirigida por el profesor Manuel Alvar López (catedrático de la UCM y académico de la RAE) y el investigador Iacob M. Hassán, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Entre 1978 y 1982 se formó como especialista en estudios sefardíes.
Desde 1983 hasta 2001 fue profesora de Literatura Española en la Facultad de Letras de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en Vitoria, donde siguió el cursus honorum desde profesora contratada encargada de curso hasta catedrática de universidad. En la UPV/EHU impartió muy diversas asignaturas, sobre todo Literatura Española de los Siglos de Oro, y también una optativa de Lengua y Literatura Sefardíes.
En 2001 se incorporó al Instituto de la Lengua Española (hoy Instituto de Lengua, Literatura y Antropología) del CSIC como científica titular, puesto del que promocionó a investigadora científica y, finalmente a profesora de investigación (en 2007).
Durante sus años en el CSIC fue responsable del grupo de investigación de Patrimonio y Culturas Populares, integrado por filólogos y antropólogos, y dirigió el programa de investigación “Los sefardíes ante sí mismos y sus relaciones con España”, en el que se formaron varios jóvenes investigadores pre- y posdoctorales y uno de cuyos resultados es la web de estudios sefardíes Sefardiweb.
Ha sido profesora visitante en la Universidad de Oregón (Eugene, Estados Unidos; 1988 y 1990), profesora visitante en la Brigham Young University (Utah, Estados Unidos; 2007) y profesora visitante Felice Massie en la Washington University in St. Louis (Missouri, Estados Unidos; 2015); este último es un puesto para profesores invitados que sean a la vez investigadores y escritores.
En su investigación, ha hecho incursiones en la literatura castellana medieval escrita por judíos, la literatura de los Siglos de Oro, la del siglo XVIII, o la literatura africanista española, aunque sus líneas principales de investigación son los géneros literarios de transmisión oral en las literaturas hispánicas, y especialmente el romancero, y la literatura en judeoespañol producida en la diáspora sefardí desde el siglo XVIII hasta la actualidad.
En este sentido se ha enfocado en aspectos tales como la transcripción y edición filológica de textos aljamiados, las relaciones entre escritura y oralidad, el reflejo en la literatura y la prensa periódica judeoespañolas del proceso de modernización y occidentalización de las comunidades sefardíes desde mediados del siglo XIX y sus consecuencias culturales y sociales (surgimiento de nuevos temas y géneros literarios, incorporación de las mujeres a la cultura letrada, etc.), así como las relaciones entre los sefardíes y España desde el siglo XIX hasta la actualidad y su reflejo en la prensa periódica, tanto española como sefardí.
Díaz-Mas también es escritora y su primer libro fue Biografías de genios, traidores, sabios y suicidas, según antiguos documentos (1973). En 1983 publicó una obra de teatro, ganadora del premio Rojas Zorrilla. En 1984 quedó finalista del premio Herralde de novela con El rapto del Santo Grial, a partir de lo cual fue encuadrada en la corriente de la nueva narrativa española surgida en los años 80.
Desde entonces ha publicado las novelas El sueño de Venecia (premio Herralde 1992), La tierra fértil (1999, premio Euskadi) y Lo que olvidamos (2016); el libro de relatos Nuestro milenio (1997); los relatos autobiográficos Como un libro cerrado (2005) y Una ciudad llamada Eugenio (1992), y los de narrativa de no ficción Lo que aprendemos de los gatos (2014) y El pan que como (2020, finalista del premio Tigre Juan).
Algunas de sus obras de creación han sido traducidas al francés, al alemán, al inglés, al portugués y al griego. Ha escrito también algunos artículos en los que reflexiona sobre el proceso de creación literaria partiendo de su propia experiencia como escritora. Su próxima obra (en prensa), Romances de la Rata Sabia, es su primera incursión en la literatura infantil.
Fuente: RAE
- La Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo arriba a su vigésima edición - jueves 28 de septiembre de 2023
- El escritor y rapero maya James Sarao, Premio de Literaturas Indígenas de América 2023 - jueves 28 de septiembre de 2023
- Este concurso tiene 500 euros para un cuento de hasta veinte líneas - jueves 28 de septiembre de 2023