
El escritor y periodista Guillermo Busutil (Granada, 1961) es el ganador del Premio Nacional de Periodismo Cultural de España, dotado con 20.000 euros, “por ser un periodista cultural polivalente de alta calidad, que ha cultivado con acierto disciplinas tan variadas como la literatura, las artes plásticas y el cine”, afirma el jurado en el veredicto emitido el lunes 21 de junio.
“Sus artículos se caracterizan por una prosa elegante, densa y precisa”, continúa el acta. “Durante sus doce años al frente de Mercurio, la consolidó como una de las publicaciones literarias más difundidas y leídas de España. En su libro La cultura, querido Robinson, ha realizado una aportación sustancial a la reflexión sobre el periodismo cultural en España”.
El Ministerio de Cultura y Deporte de España reconoce con este premio la trayectoria periodística en el ámbito de la cultura desarrollada por una persona física española cuya actividad está dedicada a la información cultural sea cual sea la lengua o lenguas del Estado utilizadas en el desarrollo de su labor.
Residente en Málaga, Busutil es profesor del Máster en Creación Literaria de la Universidad de Valencia, y autor del manual académico Ficción Literaria. Es articulista de fondo en La Calma Magazine y en las revistas Litoral y El Maquinista de la Generación. Colabora como crítico de arte en el suplemento Culturas del diario La Vanguardia y como crítico literario en la web Zenda.
Dirigió la revista Mercurio: Panorama de Libros, de la Fundación José Manuel Lara, de 2007 a 2019. De 2003 a 2020 fue columnista de opinión y crítico literario de La Opinión de Málaga y de otras cabeceras de Prensa Ibérica. Igualmente fue articulista de Letra Global y El País.
Ha dirigido para el Observatorio de Medio Ambiente Urbano de Málaga (Omau) el ciclo “Destramando la ciudad” acerca de urbanismo, participación ciudadana, cultura y nuevos lenguajes de la ciudad. Durante el confinamiento llevó a cabo en YouTube el proyecto “La Ventana del Nautilus”, consistente en setenta microlecturas diarias y escogidas, de un minuto de duración, vinculadas a los acontecimientos que se vivían y con una reflexión de esperanza como colofón.
Desde sus inicios en 1979 ha trabajado en diversos medios de comunicación como Olvidos de Granada, El Diario de Granada, El Día de Granada, el diario L’Opinion de Rabat, La Gaceta de Málaga, donde dirigió el suplemento cultural Cuadernos de Málaga; la Guía del Ocio de Málaga, la revista Ajoblanco, el periódico El Observador de Barcelona, del que fue corresponsal en Andalucía entre 1991 y 1993, y la revista de periodismo y gastronomía Encuentros con el Sur (1990- 1992). En radio, trabajó en la Cadena Cope (1991-1993) y en Onda Cero Radio (1993-2002) donde dirigió durante siete años el programa semanal Onda Cultura.
Busutil ha publicado los ensayos El baño en la pintura (Galería de arte Beneditto, Málaga, 2002) o La cultura, querido Robinson (Fórcola, 2019) con prólogo de Antonio Muñoz Molina en el que reivindica el periodismo cultural.
Ha participado en antologías como Eros y periodismo: una crónica muy sentimental (Pigmalión 2021); Amores de cine (edición de David Felipe Arranz, Pigmalión, 2020); El humor en el arte y la literatura (Litoral, 2018); Lorca: espacios de lejanía (Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 2018); Torremolinos: de pueblo a mito (Litoral, 2017); prólogo de Memoria de Málaga: fondo oral de la guerra civil (Diputación de Málaga, 2017); Los ochenta: arte, movimientos y crítica (Diputación de Málaga-Junta de Andalucía); Elegías íntimas: instantáneas de cineastas, y Europa cine de autor (Editorial 8 1/2), y Columnismo literario: un género del siglo XX (Universidad de Málaga).
Ha sido también autor de numerosos textos de catálogos de exposiciones de artistas como Manuel Rivera, Enrique Brinkmann, Jose Seguirí, Juan Béjar, Aixa Portero, Paco Aguilar, Joaquín Ivars, Juan Martínez, entre otros.
El jurado estuvo presidido por María José Gálvez Salvador, directora general del Libro y Fomento de la Lectura de España, con Begoña Cerro Prada, subdirectora de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, como vicepresidenta.
Además estuvo formado por José Manuel Blecua Perdices, por la Real Academia Española; Lourenzo Fernández Prieto, por la Real Academia Gallega; Garbiñe Ubeda Goikoetxea, por la Real Academia de la Lengua Vasca; Andreu Casero Ripollés, por el Instituto de Estudios Catalanes; Javier Goñi Imizcoz, por la Asociación Española de Críticos Literarios; Alejandro Luque de Diego, por la Asociación de Periodistas Culturales de Andalucía; Esther Aniento Idoype, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (Fape); Elisabet Mañé Ribera, por la Asociación de Revistas Culturales Españolas (Arce); Raquel Velázquez Velázquez, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (Crue); Alfonso Nasarre Goicoechea, por la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España; Graciela Padilla Castillo, por el Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid, y Sergio Vila-Sanjuán Robert, autor galardonado en la convocatoria de 2020.
Fuente: Ministerio de Cultura y Deporte de España
- Este certamen es para relatos de 10 a 20 páginas - viernes 1 de diciembre de 2023
- Participa por 3.000 euros con un relato de hasta 20 páginas - viernes 1 de diciembre de 2023
- María Ospina Pizano recibió el premio Sor Juana con un llamado a respetar a los seres vivos - jueves 30 de noviembre de 2023