Servicio de promoción de autores de Letralia Saltar al contenido

Encuentran en la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander un incunable hasta ahora desconocido

miércoles 25 de agosto de 2021
¡Comparte esto en tus redes sociales!
Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander
El hallazgo se produjo durante las labores de catalogación informatizada de la colección de la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander.

Un incunable escrito en latín, “único y desconocido” hasta el momento, apareció entre los fondos de la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander, en España. El impreso, que los expertos sitúan entre 1495 y 1497, es obra del licenciado Francisco de los Santos y gira en torno a los comentarios al Evangelio de San Mateo.

La obra, titulada Expositio passiois domini secundum matheum: excerta ex Nicolao, consta de veintitrés hojas impresas en tres cuadernillos. Le falta la primera hoja, que se presupone en blanco pues su finalidad habría sido servir de protección al ejemplar hasta su encuadernación.

El hallazgo fue dado a conocer en rueda de prensa el miércoles 25 de agosto por el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Santander, al que pertenece la Biblioteca, Javier Ceruti; la responsable de este centro, Paz Delgado, y la directora de Cultura, Eva Fernández, que destacaron la “gran relevancia” del mismo.

Según Ceruti, el incunable (libros impresos entre 1453 y 1500) apareció “un poco por casualidad” durante las labores de catalogación informatizada de la colección de la biblioteca, y su existencia había pasado inadvertida hasta ahora al no tener datos de edición, por lo que no se le había asignado fecha de publicación.

En concreto, el ejemplar se encontraba en una caja junto a otras obras sin encuadernar de siglos posteriores (del XVI al XIX). Con él, son ya veintiún incunables los que posee la Biblioteca Menéndez Pelayo.

Se trata de un ejemplar sine notis, es decir que carece de pie de imprenta o de colofón y no aporta datos sobre el taller en que fue elaborado. De su autor, Francisco de los Santos, se han localizado dos obras en el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico, una de ellas en la Biblioteca Nacional, de 1495, y otra en la Biblioteca Colombina de Sevilla, de 1497.

Según la responsable de la Menéndez Pelayo, la importancia de esta obra es que “es el único ejemplar conocido en el mundo, y es un descubrimiento de enorme interés en el campo de la investigación”.

Sus “peculiares características” son las que hicieron “sospechar” que se trataba de una obra “especial” y las que han permitido identificarlo, como ausencia de portada, huecos en blanco en el lugar de las letras capitales iniciales, texto muy compacto, empleo exagerado de abreviaturas, márgenes amplios y letra gótica.

Sobre su autor, los datos que se poseen aparecen en la Bibliotheca Hispana Nova de Nicolas Antonio (1783-1784) “que dice que se trata de un autor segoviano, franciscano”. Y en la Historia de la Universidad de Salamanca de Pedro Chacón de 1562 “aparece como repetidor de Gramática hacia 1477”.

Por similitud tipográfica, la obra pertenece a la llamada “Segunda tipografía gótica del taller de Lope Sanz y Hutz”, una de las imprentas activas en Salamanca en el siglo XV.

Delgado agregó que no se descarta la posibilidad de nuevos hallazgos en el transcurso de los trabajos de catalogación de la colección de la biblioteca que se están llevando a cabo desde hace un par de años en el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico (CCPB) —base de datos del Ministerio de Cultura de España— que recoge la descripción y localización de obras en instituciones españolas, tanto públicas como privadas que forman parte del Patrimonio Bibliográfico Español.

Fuente: Europa Press
Letralia

¡Comparte esto en tus redes sociales!
correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio