XXXVI Premio Internacional de Poesía FUNDACIÓN LOEWE 2023

Saltar al contenido

Antonio José Díaz Rodríguez gana el Premio Nacional de Historia de España

martes 26 de octubre de 2021
Antonio José Díaz Rodríguez
Díaz Rodríguez analiza un particular espacio de negocios en su libro El mercado curial: bulas y negocios entre Roma y el mundo ibérico en la Edad Moderna.

El investigador y docente Antonio José Díaz Rodríguez obtuvo el Premio Nacional de Historia de España correspondiente a 2021 por su obra El mercado curial: bulas y negocios entre Roma y el mundo ibérico en la Edad Moderna. El premio, concedido por el Ministerio de Cultura y Deporte de la nación ibérica, está dotado con 20.000 euros.

El jurado escogió esta obra “por ser una investigación cuidada y rigurosa con un aire poético que arroja luz y nos acerca a una realidad poco estudiada y, en ocasiones, ocultada. Amplía el campo de la ciencia y contextualiza las dinámicas sociales y políticas abordadas, aportando a la historia económica y de las finanzas unos episodios que suscitan el interés de los lectores yendo más allá de lo puramente económico”.

Estudio pionero, El mercado curial ofrece un análisis global de este particular espacio de negocios e intermediación con la curia romana durante la Edad Moderna. No se negoció en él con lana o especias, sino con la gracia papal y el aparato y las necesidades creados en torno a ella: expedición de dispensas apostólicas de todo tipo, tratos en torno a los beneficios eclesiásticos (sucesiones entre parientes, ventas encubiertas, acumulación, pensiones, fundación de capellanías…), sociedades de inversión de capital para la compra de cargos venales y otros.

“El mercado curial: bulas y negocios entre Roma y el mundo ibérico en la Edad Moderna”, de Antonio José Díaz Rodríguez
El mercado curial: bulas y negocios entre Roma y el mundo ibérico en la Edad Moderna, de Antonio José Díaz Rodríguez (Ediciones de la Universidad de Valladolid, 2021). Disponible en la web de la editorial

Con base en una riquísima información recabada en archivos y bibliotecas europeos, el autor recrea un mundo de eclesiásticos, intermediarios, banqueros, especuladores, pícaros, testaferros, literatos y extorsionadores, abordando de forma original un fenómeno fascinante y poco conocido que tuvo en las monarquías ibéricas una gran trascendencia social, económica y cultural.

Díaz Rodríguez es doctor en Historia por la Universidad de Córdoba, en cuyo Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América trabaja como profesor. Entre 2013 y 2017 desarrolló su labor como investigador en la Universidad de Évora, donde coordinó el Grupo de Investigación “Sociedades, poderes e identidades”, y al que sigue vinculado como miembro integrado del Consejo Científico.

Desde marzo de 2017 es investigador contratado del Programa Juan de la Cierva-Incorporación en la Universidad de Córdoba. Simultáneamente dirige el Seminario Permanente de Divulgación Histórica “El archivo del tiempo” y es subdirector del Laboratorio de Estudios Judeoconversos.

El jurado del Premio Nacional de Historia de España 2021 estuvo presidido por María José Gálvez Salvador, directora general del Libro y Fomento de la Lectura, y contó con Begoña Cerro Prada, subdirectora de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, como vicepresidenta.

Además lo integraron Octavio Ruiz-Manjón Cabeza, designado por la Real Academia de la Historia; José Manuel Gutiérrez Sánchez, por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; José Luis García Delgado, por la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas; María Consuelo Juanto Jiménez, por la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación; Diego Ramírez Sarrió, por la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras; José Luis Gómez Urdáñez, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (Crue); María de los Ángeles Iglesias Bello, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (Fape); Marta Irurozqui Victoriano, por el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); María Cruz Romeo Mateo, por la Asociación de Historia Contemporánea (AHC) de la Universidad Autónoma de Madrid; Ángel Duarte Montserrat, por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC); Almudena Hernando Gonzalo, por el Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid; Eusebio Fernández García, por el Ministerio de Cultura y Deporte de España, y Fernando del Rey Reguillo, autor galardonado en la convocatoria de 2020.

Fuentes: Ediciones de la Universidad de ValladolidMinisterio de Cultura y Deporte de España
Letralia