Servicio de promoción de autores de Letralia Saltar al contenido

Falleció la escritora argentina Angélica Gorodischer

sábado 5 de febrero de 2022
¡Comparte esto en tus redes sociales!
Angélica Gorodischer
Gorodischer era una de las voces emblemáticas de la ciencia ficción en español. Fotografía: Fondo Nacional de las Artes

Una de las autoras emblemáticas de la literatura de ciencia ficción en español, la argentina Angélica Gorodischer, murió en su residencia en Rosario a los 93 años de edad de causas naturales, según confirmaron fuentes familiares.

“No quiero morir en terapia ni en un sanatorio”, escribió en una carta que citó el diario La Capital de Rosario. “Espero hacerlo en mi cama, tranquila, con alguien que me agarre de la mano. Tampoco quiero un velorio, y sí ser enterrada en un cementerio jardín, con flores, en un cajón ordinario, que se pudra pronto”.

Considerada, junto con la española Elia Barceló y la cubana Daína Chaviano, entre las firmas más destacadas del género en español, deja tras de sí una larga trayectoria surcada por obras como Trafalgar y Kalpa Imperial, esta última de una importancia tal que fue traducida al inglés por Ursula K. Le Guin.

Angélica Beatriz del Rosario Arcal había nacido en Buenos Aires el 28 de julio de 1928 y vivió desde niña en Tiro Suizo, pequeño barrio de Rosario. Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional del Litoral y trabajó como bibliotecaria. Adoptaría luego el apellido de su esposo, el arquitecto Sujer Gorodischer.

En 1965 publicó su primer libro, Cuentos con soldados, y en 1967 su primera novela, Opus dos. En 1979 apareció Trafalgar, la serie de relatos escritos con base en la figura de Trafalgar Medrano, un personaje de Rosario que tiene aventuras en planetas lejanos.

Tras la publicación, en 1983, de Kalpa Imperial, en 1985 apareció Floreros de alabastro, alfombras de bokhara, co0n el que ganó el Premio Emecé. En 1988 obtuvo una beca Fulbright, que le permitió participar en el International Writing Program de la Univesidad de Iowa. También enseñó en la Universidad del Norte de Colorado.

Entre sus novelas se encuentran La noche del inocente, Fábula de la virgen y el bombero, Doquier, La cámara oscura, Tirabuzón, Las señoras de la calle Brenner (2012) o Palito de naranjo (2014). Su cuento “La cámara oscura”, la historia de una joven integrante de una colonia judía de la provincia de Entre Ríos en el siglo XIX, fue llevado al cine por la directora María Victoria Menis en 2008. De 2011 es su Diario del tratamiento, en el que cuenta sus vivencias con el cáncer, y en 2017 la colección de relatos Coro cuentos, su última obra publicada.

En 2007 fue declarada ciudadana ilustre de Rosario, y en 2012 personalidad destacada de la cultura de Buenos Aires. Asimismo, en 2011 obtuvo el Premio Mundial de Fantasía por su trayectoria, otorgado por la Convención Mundial de Fantasía que se celebra cada año en una ciudad estadounidense distinta. En 2017 fue homenajeada en la Biblioteca Nacional de Argentina durante la visita de la canadiense Margaret Atwood y al año siguiente recibió el Gran Premio a la Trayectoria Artística del Fondo Nacional de las Artes. Ese año sería declarada doctora honoris causa por la Universidad Nacional de Cuyo.

Fuentes: Página 12Télam
Letralia

¡Comparte esto en tus redes sociales!
correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio