
Convertir la resistencia en literatura es una de las vías por las cuales ha desarrollado su trayectoria la escritora uruguaya Cristina Peri Rossi, como lo expresó el viernes 22 de abril en su discurso, pronunciado por la actriz argentina Cecilia Roth, en la ceremonia de entrega del Premio Cervantes 2021, celebrada en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares.
A través de la voz de Roth, la galardonada —cuya situación de salud le impidió trasladarse desde su residencia en Barcelona a recoger personalmente el galardón— aseguró que, en caso de escribir “los versos más agradecidos” este día, “no salvarían a los que mueren por las bombas y los misiles en la culta Europa”.
Además de los reyes Felipe y Letizia, asistieron a la ceremonia —la primera que se realiza de forma presencial después de dos años de pandemia— el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez; el ministro español de Cultura, Miquel Iceta —a quien correspondió leer la laudatio de Peri Rossi—, y la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, entre otras autoridades.
El manifiesto antibélico de la ganadora del Cervantes
Cristina Peri Rossi es la sexta mujer en recibir el Cervantes, después de la también uruguaya Ida Vitale (2018), la mexicana Elena Poniatowska (2013), la cubana Dulce María Loynaz (1992) y las españolas María Zambrano (1988) y Ana María Matute (2010).
En su discurso, la autora uruguaya dio una revisión a su pasado marcado por el exilio y la influencia de lecturas como el Quijote, y reconoció que a veces se le “ensombrece el ánimo por el miedo a que la maldad y la violencia sean una constante de la existencia humana y la lucha entre el bien y el mal se eternice”.
“El siglo XX empezó casi con una guerra mundial y terminó con otra local, la de los Balcanes”, recordó la autora, quien añadió además que hay otro riesgo a que esa lucha entre el bien y el mal también “sea ridiculizada, como ocurre en el mismo libro de Cervantes”.
Luego rescató unas palabras del poeta Paul Valery: “La guerra es una masacre de personas que no se conocen en beneficio de personas que se conocen pero no se masacran”, citó la autora uruguaya, matizando no obstante que la escucha de un aria de Sansón y Dalila o de la canción Algo contigo, de Susana Rinaldi, le hace “recuperar una parte de la fe en el bien”.
“Mientras algunos se dedican fanáticamente a hacerse ricos y a dominar las fuentes del poder, otros nos dedicamos a expresar las emociones y fantasías, los sueños y los deseos de los seres humanos”, señaló, para luego apostillar que “los motivos de las guerras parecían siempre los mismos: el ansia de poder y la ambición económica”. “Algo típicamente masculino”, añadió.
El exilio de Casandra y la lección de Marcela
Peri Rossi remarcó que su exilio de la dictadura uruguaya llegó porque, “como Casandra, había advertido y denunciado su llegada”. “Y como castigo, mis libros, y hasta la mención de mi nombre fueron prohibidos; salvé la vida milagrosamente y vine a parar a España, donde otra feroz dictadura oprimía la libertad”, explicó.
“También en el barrio fui conociendo a muchos exiliados españoles, porque además de una guerra cuyos motivos yo no conocía, en España había una terrible dictadura que había matado a miles y miles de personas y hecho huir a otras miles. El mundo parecía un lugar muy peligroso fuera de Montevideo”, recordó.
Indicó que por entonces convirtió “la resistencia en literatura, como hicieron tantos exiliados españoles”, y recuperó un pasaje del Quijote: “En lugar de renunciar a la sociedad, como Marcela, desde mis libros, desde mi vida he intentado como doña Quijota desfazer entuertos y luchar por la libertad y la justicia, aunque no de manera panfletaria o realista, sino alegórica e imaginativa”.
“La literatura es compromiso, ya lo dijo Jean Paul Sartre, y compromiso es todo, desde un artículo contra Putin o un homenaje a las mujeres violadas y martirizadas en Juárez, hasta los relatos de Cortázar”, destacó la autora de La insumisa, que también hizo un alegato feminista a través del personaje cervantino.

La imaginación también es compromiso
“Yo misma me irritaba cuando don Quijote confundía molinos con gigantes, y llegué a pensar que Cervantes en realidad ridiculizaba a su personaje para probarnos que la empresa de cambiar el mundo y establecer la justicia era un delirio. Hasta que en los capítulos XII, XIII y XIV del libro me encontré con el relato y el discurso de Marcela”, reivindicó.
La autora aseguró que Cervantes “desacraliza la belleza como atributo femenino”, y convierte a Marcela en una heroína trágica. “Para conservar su libertad frente a los hombres que quieren poseerla, dominarla, renuncia a la vida social, aislándose del mundo, huyendo de los hombres. Por supuesto, esta heroína, posteriormente, sería calificada de histérica, frígida y neurótica al no asumir el rol que le asignaba la sociedad patriarcal”.
Es por ello que entiende que la “comprensión” que manifiesta don Quijote hacia un personaje femenino real hacía pensar que “la locura puede ser un pretexto de exclusión de aquellos que esgrimen verdades incómodas”. “Es una lección que evidentemente aprendí, pagando un precio muy elevado, hasta el día de hoy, pero si volviera a nacer, haría lo mismo”, añadió.
“¿No es compromiso satirizar, por ejemplo, los excesos de la técnica, el morbo de los platós de televisión o los ritos festivos de los fanáticos del fútbol? Tan compromiso como escribir un poema lírico que exalta el deseo entre dos mujeres o entre un hombre y una mujer. La imaginación también es compromiso cuando no anticipación”, agregó.
“Me he sentido muchas veces como Casandra, en la Eneida, vaticinando un futuro y unos peligros que pocos veían”, dijo Peri Rossi al tiempo que aseguraba no considerarse “una cronista de la realidad”, y concluyó reivindicando el sentido del humor como “el sexto sentido de la literatura” y rechazando una literatura “solemne” pues, como dijo al concluir, “la vida puede ser una tragedia, un drama, pero se puede ironizar y satirizar sus hábitos y costumbres”.
Que se multipliquen sus lectores
Tras el discurso de Peri Rossi en boca de Roth, el rey Felipe hizo un último elogio de la escritora. “Cristina Peri Rossi se vale de lo alegórico y de lo simbólico, de los mitos modernizados, donde se encuentran —comenta la autora— ‘las fuerzas más primitivas e instintivas del ser humano’, defendiendo la idea de que la literatura tiene como finalidad expresarse, transmitir y comprometerse”.
El monarca expresó también su “esperanza de que los lectores de sus obras se multipliquen en Uruguay, en España y en todo el continente americano”.
“En su ausencia, que lamentamos tanto, queremos darle las gracias por haberse mostrado a menudo rebelde, insumisa y transgresora, distinta en suma. Gracias por los caminos vitales y literarios que ha abierto, por ensanchar el patrimonio del imaginario a una y otra orilla del océano, sorteando a menudo en la vida y en la literatura los senderos trillados”, concluyó.
Fuentes: Casa Real • EFE • El Mundo • Europa Press
- Comenzó la octava edición del concurso Rafael Cadenas de poesía joven - jueves 23 de marzo de 2023
- Si eres de Venezuela, tienes de 18 a 30 años y escribes poesía, este certamen es para ti - jueves 23 de marzo de 2023
- Participa por 5.000 euros con un álbum ilustrado para niños - jueves 23 de marzo de 2023