
El dramaturgo español Juan Mayorga es el ganador de 2022 del Premio Princesa de Asturias de las Letras “por la enorme calidad, hondura crítica y compromiso intelectual de su obra: acción, emoción, poesía y pensamiento”, según hizo público el jurado encargado de su concesión el miércoles 1 de junio.
“Desde sus comienzos, Mayorga ha propuesto una formidable renovación de la escena teatral, dotándola de una preocupación filosófica y moral que interpela a nuestra sociedad, al concebir su trabajo como un teatro para el futuro y para la esencial dignidad del ser humano”, agrega el veredicto.
El jurado estuvo presidido por Santiago Muñoz Machado e integrado por Xosé Ballesteros Rey, Xuan Bello Fernández, Blanca Berasátegui Garaizábal, Anna Caballé Masforroll, Gonzalo Celorio Blasco, Jesús García Calero, José Luis García Delgado, Pablo Gil Cuevas, Francisco Goyanes Martínez, Carmen Millán Grajales, Rosa Navarro Durán, Leonardo Padura Fuentes, Ana Santos Aramburo, Jaime Siles Ruiz, Diana Sorensen, Juan Villoro Ruiz y Sergio Vila-Sanjuán Robert (secretario).
A esta edición concurrieron 41 candidaturas de diecinueve nacionalidades. La de Mayorga fue una propuesta de Rafael González Cañal, catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha y director de las Jornadas de Teatro Clásico de Almagro.
Mayorga es el dramaturgo español vivo más representado en el mundo actualmente. Nacido el 6 de abril de 1965 en Madrid, estudió Filosofía y Matemáticas y amplió su formación filosófica en las universidades de Münster, Berlín y París. Se doctoró en 1997 con un trabajo sobre el pensamiento de Walter Benjamin. Previamente se había iniciado en talleres de escritura con Marco Antonio de la Parra y José Sanchís Sinisterra, y también había participado en cursos de la Royal Court Theatre International Summer School de Londres.
En 1989 publicó su primera obra dramática, Siete hombres buenos, que le valió un accésit del Premio Marqués de Bradomín del Instituto de la Juventud de España. Ha sido profesor de Dramaturgia y Filosofía en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y dirigió el seminario “Memoria y pensamiento en el teatro contemporáneo” en el Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
También ha sido profesor de Matemáticas en distintas universidades e institutos de enseñanza secundaria. Actualmente dirige el Teatro de La Abadía y el Corral de Comedias de Alcalá de Henares, y es director de la cátedra de Artes Escénicas y del Máster de Creación Teatral de la Universidad Carlos III (Madrid).
Reconocido como uno de los más destacados dramaturgos del panorama teatral actual, Mayorga fundó en 1993, junto con otros autores, el grupo de escritura teatral El Astillero y, un año después, se estrenó la primera adaptación de un texto suyo, Más ceniza (Premio Calderón de la Barca, 1992), dirigido por Adolfo Simón.
En 2011 fundó la compañía La Loca de la Casa, con la que puso en escena en 2012 su obra La lengua en pedazos. Con sus creaciones, en las que la crítica ha encontrado referencias al teatro de Tom Stoppard, David Hare o Harold Pinter, busca enfrentar al público con la realidad a través del conflicto, desafiando las convicciones, la sensibilidad y el punto de vista del espectador, sin eludir los asuntos de la actualidad política y social.
Entre sus primeras obras se encuentran El traductor de Blumemberg (1993), El sueño de Ginebra (1993), Cartas de amor a Stalin (1997), El jardín quemado (1999), La mujer de mi vida (1999) y El Gordo y el Flaco (2001).
Su trayectoria creativa ha estado vinculada a la compañía Animalario y al también dramaturgo Andrés Lima, con quien escribió varias obras, como Alejandro y Ana: lo que España no pudo ver del banquete de la boda de la hija del presidente (2002) —con la que Mayorga acuñó la expresión de “teatro histórico de urgencia”—, Últimas palabras de Copito de Nieve (2004) y Hamelin (2005), todas para Animalario.
Otros textos suyos son El chico de la última fila (2006), La paz perpetua (2007), El cartógrafo (2009), Reikiavik (2012), El Golem (2015), El mago (2017) e Intensamente azules (2018), entre otros. En 2019 el Centro Dramático Nacional estrenó Shock 1 (El cóndor y el puma) y en 2021 hizo lo mismo con Shock 2 (La tormenta y la guerra), coescritas por Mayorga y Lima, Albert Boronat y Juan Cavestany, cercanas al llamado “teatro documental” de marcado carácter político y social y basadas en el libro La doctrina del shock de la escritora canadiense Naomi Klein. Su obra más reciente es Silencio (2022), escrita a partir de su discurso de ingreso en la Real Academia Española.
Mayorga también ha adaptado obras clásicas y ha sido traducido a más de treinta idiomas y representado en escenarios de todo el mundo. Ha reunido en Teatro 1989-2014 (2014) una gran parte de su obra escénica, en Teatro para minutos (2020) sus obras breves y en Elipses (2016) recoge los ensayos, conferencias y artículos escritos entre 1990 y 2016.
Miembro desde 2019 de la Real Academia Española, donde ocupa el sillón M, es académico de número de la Real Academia de Doctores de España, socio de honor de la Real Sociedad Matemática Española y miembro del Comité Científico de la Biblioteca Nacional de España. Ha recibido, en España, el Premio Ojo Crítico de RNE (2000), el Telón de Chivas a las Artes Escénicas (2005), el Premio Nacional de Teatro (2007), el Premio Valle-Inclán (2009), el Nacional de Literatura Dramática (2013) y cinco premios Max de las Artes Escénicas. En 2016 le fue otorgado el Premio Europa Nuevas Realidades Teatrales.
Este ha sido el quinto de los ocho Premios Princesa de Asturias que se conceden este año, en que cumplen su cuadragésima segunda edición. Anteriormente fueron otorgados el Premio Princesa de Asturias de las Artes a la cantaora Carmen Linares y a la bailarina y coreógrafa María Pagés, el de Comunicación y Humanidades al periodista polaco Adam Michnik, el de Ciencias Sociales al arqueólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma y el de los Deportes a la Fundación y el Equipo Olímpico de Refugiados. En las próximas semanas se fallarán los correspondientes a (por orden) Cooperación Internacional, Investigación Científica y Técnica y Concordia.
El de las Letras es el quinto de los ocho premios convocados anualmente por la Fundación Princesa de Asturias en fallarse este año. Cada Premio Princesa de Asturias está dotado con una escultura de Joan Miró —símbolo del galardón—, un diploma acreditativo, una insignia y cincuenta mil euros. El acto de entrega se celebrará en octubre, como es tradicional, en una solemne ceremonia presidida por los Reyes de España, acompañados por la Princesa de Asturias y la Infanta Doña Sofía.
En esta edición se han concedido ya los premios de las Artes, a las españolas Carmen Linares, cantaora de flamenco, y María Pagés, bailaora y coreógrafa; el de Comunicación y Humanidades, al periodista polaco Adam Michnik, el de Ciencias Sociales, al arqueólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma, y el de los Deportes, a la Fundación y el Equipo Olímpico de Refugiados del Comité Olímpico Internacional (COI).
En el transcurso del mes de junio se anunciarán los ganadores de los premios de Cooperación Internacional (jueves 9), Investigación Científica y Técnica (miércoles 15) y Concordia (jueves 23).
Fuentes: EFE • El País • FPA
- El periodista David Felipe Arranz recibió el Premio a la Bibliodiversidad - jueves 8 de junio de 2023
- Conceden al poeta portugués Nuno Júdice el premio López Velarde - jueves 8 de junio de 2023
- La literatura en español viaja por los cinco continentes con el festival Benengeli 2023 - jueves 8 de junio de 2023