
La escritora cubana Fina García Marruz, ganadora del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2011 y con una obra poética que ha sido traducida a varios idiomas, falleció la tarde del lunes 27 de junio a los 99 años, según informaron fuentes familiares.
Josefina García-Marruz Badía era la última sobreviviente del legendario grupo literario Orígenes (1944-1956), que se formó alrededor de la revista del mismo nombre y de la figura de José Lezama Lima, y al cual perteneció también su esposo, el poeta y ensayista Cintio Vitier. Ella fue la única escritora en ese grupo literario en el que compartió con otros autores, como Eliseo Diego o Gastón Baquero.
En su extensa carrera literaria recibió además el Premio Nacional de Literatura en 1990, el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda en 2007 y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2011. Antes en su país había merecido la Orden Alejo Carpentier, y las medallas Fernando Ortiz, y por el 30º Aniversario de la Academia de Ciencias de Cuba.
Nacida en La Habana el 28 de abril de 1923, García Marruz se graduó en Ciencias Sociales. Desde 1962 trabajó como investigadora literaria en la Biblioteca Nacional José Martí y desde 1977 integró por diez años la nómina del Centro de Estudios Martianos, donde alcanzó la categoría de investigadora literaria. Participó en el equipo que elaboró una edición crítica de las obras completas de Martí. Ostentó el título de profesora emérita de la Universidad de La Habana.
La autora figura, entre otras antologías, en Once grandes poetisas hispanoamericanas (1967), de Carmen Conde, y en la de Margaret Randall Breaking the Silence (1982). En 1990 el escritor Jorge Luis Arcos publicó el estudio En torno a la poética de Fina García Marruz.
Publicó, entre otros poemarios, Las miradas perdidas (1951), Visitaciones (1970) Viaje a Nicaragua (1987; en coautoría con Cintio Vitier), Créditos de Charlot (1990; Premio de la Crítica 1991), Los Rembrandt de l’Hermitage (1992) o Habana del centro (1997).
En el género del ensayo, publicó junto a su marido obras como Estudios críticos (1964), Temas martianos (1969) o Flor oculta de poesía cubana (1978). Otros de sus trabajos ensayísticos son Hablar de la poesía (1986), con el que obtuvo el Premio de la Crítica en 1987, o La familia de Orígenes (1997).
Su apoyo al régimen castrista la llevó a poner su firma —junto a la de su esposo— al pie del “Mensaje desde La Habana para amigos que están lejos”, carta pública con la que un grupo de escritores y artistas oficialistas apoyaron los fusilamientos de tres jóvenes cubanos en 2003, en la hasta hoy última aplicación de la pena de muerte en Cuba.
En abril de 2022, al cumplir 99 años, fue objeto de un homenaje organizado por la Casa Vitier García-Marruz de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, la Dirección de Cultura de Plaza y el Ecomovimiento Martiano Árbol del Mundo, de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo.
Fuentes: Diario de Cuba • Prensa Latina
- Más de 1.300 personas asistieron en Cádiz al Congreso de la Lengua - viernes 31 de marzo de 2023
- El certamen mejor pagado en microrrelatos tiene hasta 20.000 dólares por una historia de hasta 100 palabras - viernes 31 de marzo de 2023
- Autores de España pueden ganar hasta 1.500 euros por un relato de 4 a 6 páginas - viernes 31 de marzo de 2023