
El consejo rector del Premio Gabo, compuesto por destacados periodistas, escritores y académicos, decidió otorgar al escritor mexicano Juan Villoro (Ciudad de México, 1956) el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo 2022 “por el brillante e inspirador conjunto de su obra y trayectoria” y la “mirada propia, profunda y crítica que proyecta en su ejercicio periodístico con rigurosidad, ética y talento ejemplares”, como anunció la Fundación Gabo el miércoles 28 de septiembre.
El acta califica al autor como “una de las voces más importantes de la crónica y la literatura actuales, y un excepcional intérprete y narrador de las realidades sociales, culturales y políticas de México, América Latina y el mundo”.
Este premio honra a un narrador “que cautiva a través de la palabra viva, que respeta, conoce y usa como pocos” y a un “gran hablador del idioma que enseña a afinar el lenguaje para contar con hermosura y eficacia en diversidad de géneros que van desde columnas y cuentos infantiles, hasta obras de teatro y crónicas”, agrega el acta.
Las crónicas de Villoro son grandes referentes de este género híbrido entre la novela, el reportaje y el ensayo llamado “el ornitorrinco de la prosa” por el mismo autor, a quien el acta menciona como “un hombre que, al salir a la calle, es capaz de convertir cualquier tema en atractivo: en una crónica maravillosa, una crítica social aguda, una intervención necesaria en la conversación pública”.
Villoro ha publicado los libros de crónicas Dios es redondo (2006; Premio Internacional Manuel Vázquez Montalbán) y El vértigo horizontal: una ciudad llamada México (2018); los libros de ensayos Efectos personales (2000; Premio Mazatlán) y De eso se trata: ensayos literarios (2007), entre otros. Su reportaje sobre los negativos de Robert Capa, Gerda Taro y David Seymour hallados en México (2008) fue reconocido con el Premio Ciudad de Barcelona en Periodismo Escrito, y su reportaje “La alfombra roja. El imperio del narcoterrorismo” (2010) obtuvo el Premio Rey de España.
También es autor de los libros de cuentos La casa pierde (1999; Premio Villaurrutia), Los culpables (2007; Premio Antonin Artaud) y Examen extraordinario (2020); las novelas para niños y jóvenes El profesor Zíper y la fabulosa guitarra eléctrica (1992; Premio IBBY) y El libro salvaje (2008), y las novelas Llamadas de Ámsterdam (2003), El testigo (2004; Premio Herralde), Arrecife (2012) y La tierra de la gran promesa (2021), entre otras. Como traductor, ha trabajado en libros de Graham Greene, Truman Capote, Arthur Schnitzler, Georg Christoph Lichtenberg y Gregor von Rezzori.
Es miembro del Colegio Nacional y ha sido profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam), profesor visitante en las universidades de Yale, Princeton, Stanford y Pompeu Fabra de Barcelona, asesor de la Fundación para las Letras Mexicanas y maestro en la Fundación Gabo.
Villoro se une así a un grupo de profesionales que han recibido el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo desde su creación en 2013: Giannina Segnini (2013), Javier Darío Restrepo y Marcela Turati (2014), Dorrit Harazim (2015), el equipo de El Faro (2016), Jorge Ramos (2017), Ignacio Escolar (2018), Jesús Abad Colorado (2019), el equipo de Radio Cooperativa (2020) y Pedro X. Molina (2021).
El autor mexicano recibirá el Reconocimiento a la Excelencia el sábado 22 de octubre en Bogotá, Colombia, durante la ceremonia de entrega del Premio Gabo, en el marco del 10º Festival Gabo. Este será, además, el espacio para homenajear a los ganadores de las cinco categorías de concurso del premio: Audio, Cobertura, Fotografía, Imagen y Texto.
Fuente: Fundación Gabo
- El periodista David Felipe Arranz recibió el Premio a la Bibliodiversidad - jueves 8 de junio de 2023
- Conceden al poeta portugués Nuno Júdice el premio López Velarde - jueves 8 de junio de 2023
- La literatura en español viaja por los cinco continentes con el festival Benengeli 2023 - jueves 8 de junio de 2023