
Pablo Milanés, una de las voces más reconocidas de la música cubana, fue el fundador y artífice del sonido de la nueva trova junto a otros reconocidos artistas como Silvio Rodríguez y Noel Nicola, murió la madrugada del martes 22 de noviembre a los 79 años en un hospital de Madrid, ciudad donde residía.
El autor de “Yolanda”, “Yo no te pido” y otros temas de innegable trascendencia en la música latinoamericana contemporánea, había suspendido varias actuaciones que tenía previstas en Pamplona (España), Ciudad de México y Santo Domingo, y estaba hospitalizado desde hacía más de una semana por una serie de infecciones recurrentes. Además desde hace años sufría una enfermedad oncohematológica que lo llevó a instalarse en la capital española.
Nacido en Bayamo el 24 de febrero de 1943, Milanés estudió música en el Conservatorio Municipal de La Habana. Publicó más de cuarenta discos a lo largo de su carrera y obtuvo, entre otros, el Premio Nacional de Música de Cuba y el Grammy Latino a la Excelencia Musical. Una de sus últimas actuaciones en directo fue en junio de 2022 en La Habana.
Luego de volverse una celebridad local en televisión, Milanés se integró a Los Bucaneros, un cuarteto con el que publicó sus primeros trabajos musicales. Asimismo, formó parte de grupos como Los Armónicos o el conjunto Sensación, pero fue en el Cuarteto del Rey donde aprendió más.
Tras algunos años como parte de la agrupación, Milanés siguió haciendo más canciones y, en 1965, publicó “Mis veintidós años”, emblemática canción que introdujo nuevos elementos musicales y vocales y es considerada el nexo de unión entre el feeling y la nueva trova cubana.
Por su postura crítica ante el régimen cubano fue recluido en 1966, a sus veintitrés años, en un campo de trabajo forzoso en Camagüey. Luego de fugarse a La Habana para denunciar las injusticias que se cometían en ese campo, fue encarcelado por dos meses en La Cabaña y luego mandado a un campamento de castigo, donde permaneció hasta finales de 1967.
Bajo el influjo del Primer Encuentro Internacional de la Canción de Protesta, celebrado en Varadero en 1967, Milanés empezó a crear canciones de contenido político. En 1968 ofreció su primer concierto con Silvio Rodríguez, germen del movimiento de la nueva trova que junto con Noel Nicola echarían a andar cuatro años después.
En la década de los 70, comenzó a hacer música para el cine y se integra al Grupo de Experimentación Sonora. En esa época, surgen temas como “Yolanda”, “Quien me tienda la mano al pasar” o “Los caminos”. También una de sus canciones de protesta más célebres, “Yo pisaré las calles nuevamente”, letra de denuncia al golpe de Estado de Chile de 1973. El músico no pisaría Chile hasta 1998, cuando el general Augusto Pinochet dejó su puesto como jefe del Ejército.
A principios de los años ochenta formaría su propia agrupación con varios amigos que habían estado con él en el Grupo de Experimentación Sonora. En 1985 se reunieron con él otras voces imprescindibles de la música en español para el disco Querido Pablo, un tributo en el que participaron Víctor Manuel, Ana Belén, Luis Eduardo Aute y Mercedes Sosa, entre muchos otros. En 2002 se grabaría una especie de secuela, Pablo querido, al que se sumaron artistas de la nueva música pop como Fher (cantante de Maná), Marco Antonio Muñiz o Armando Manzanero.
Fito Páez, Soledad Bravo, Luís Represas, Joaquín Sabina, Caco Senante, Ismael Serrano, Joan Manuel Serrat, Los Van Van, Carlos Varela, Lilia Vera o Javier Ruibal se cuentan entre los artistas que han colaborado en alguna ocasión con Milanés.
Fuentes: BBC • EFE • Europa Press • Milenio
- Participa por 1.000 euros con una novela de tema social y de 80 a 120 páginas - sábado 25 de marzo de 2023
- Escribe un relato para niños y gana 700 euros - sábado 25 de marzo de 2023
- Escribe un cuento de ciencia ficción, fantasía o terror y gana 1.000 euros - viernes 24 de marzo de 2023