
La dramaturga, novelista, ensayista y traductora mexicana, reconocida a escala internacional, Luisa Josefina Hernández, falleció el lunes 16 de enero a los 94 años, según informó la Secretaría de Cultura de México.
Aislada del ámbito académico desde hace varios años, la maestra Hernández vivía en Cuernavaca y fue una de las más prolíferas y notables escritoras mexicanas, con una producción compuesta por más de sesenta obras de teatro, diecisiete novelas y diez traducciones, además de notas de crítica y ensayos.
Nacida en Ciudad de México el 2 de noviembre de 1928, publicó en 1950 Aguardiente de caña, su primera obra teatral. Entre sus publicaciones más recientes se encuentran El gran parque (El Milagro, 2014), volumen que incluye cinco obras de teatro inéditas.
Perteneció a la generación de dramaturgos de los años 50, la Generación de Medio Siglo. Comparte su labor literaria con las narradoras de los años 60, como Inés Arredondo y Amparo Dávila, quienes nacieron el mismo año que ella, Rosario Castellanos, Guadalupe Dueñas, Josefina Vicens, María Luisa Mendoza, Julieta Campos y Elena Poniatowska, entre otras, y con las dramaturgas Maruxa Vilalta, Margarita Urueta y Elena Garro, quienes como Hernández plantearon temas que iban más allá de lo hogareño y “femenino”.
Junto con Rodolfo Usigli (1905-1979), Carlos Solórzano Fernández (Guatemala, 1919) y Hugo Argüelles (1932-2003), era considerada una lúcida y notable investigadora del fenómeno teatral, en su alma máter, la Universidad Nacional Autónoma de México (Unam). Gracias a ella se conocen en México los trabajos teóricos dramatúrgicos de los ingleses Eric Bentley y H. D. F. Kitto.
Obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia (1983) por Apocalipsis cum figuris, el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura (2002) y la Medalla de Oro Bellas Artes 2006, entre otros reconocimientos. Además, era creadora emérita del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. En su honor, desde 2018 el Premio Bellas Artes Baja California de Dramaturgia, creado en 1977, fue rebautizado como Premio Bellas Artes Baja California de Dramaturgia Luisa Josefina Hernández.
La Compañía Nacional de Teatro, junto con la Secretaría de Cultura del estado de Campeche, le rindió un homenaje en 2014, al montar seis de sus obras bajo el titulo Los grandes muertos, con dirección del maestro José Caballero.
Creadora de una literatura igualmente profunda como vasta, de acuerdo con Estela Leñero, fue una dramaturga excepcional y fundamental para el desarrollo del teatro en México, así como formadora de diferentes generaciones de actores, escenógrafos y dramaturgos.
Fuente: La Jornada
- Este certamen es para poetas inéditos que tengan una idea para un libro - lunes 11 de diciembre de 2023
- Este certamen busca las mejores investigaciones de estudiantes de España en varias categorías - lunes 11 de diciembre de 2023
- Escribe un cuento de 3.000 a 15.000 caracteres y gana 800.000 pesos argentinos - domingo 10 de diciembre de 2023