
La filóloga Dolores Corbella (Santa Cruz de Tenerife, 1959) pronunció el domingo 16 de abril su discurso “Un mar de palabras” al ingresar como miembro de número de la Real Academia Española (RAE), en la que ocupará la silla d, vacante desde el fallecimiento de Francisco Rodríguez Adrados el 21 de julio de 2020.
La nueva académica fue elegida por el Pleno de la RAE en la sesión del 17 de febrero de 2022, como informamos en Letralia 378. Su candidatura fue presentada por los académicos Emilio Lledó, José Antonio Pascual y Carme Riera. El filólogo Pedro Álvarez de Miranda estuvo encargado de dar la bienvenida a la académica y responder a su discurso de ingreso.
“Panhispanismo, reconocimiento de la diversidad y respeto a la identidad lingüística son conceptos clave en la formación de cualquier romanista”, señaló la autora, especialista en diccionarios, y quiso dedicar su discurso al oficio del lexicógrafo y al papel fundamental de la diversidad lingüística dentro de nuestro idioma, así como al viaje y tornaviaje transatlántico que realizaron nuestras palabras en toda la comunidad panhispánica, además de recordar a su predecesor, Rodríguez Adrados.
“La letra d minúscula tiene para mí, como lexicógrafa, un valor añadido, porque con ella se inicia la palabra diccionario”, dijo la filóloga, quien luego destacó “el valor patrimonial de cualquier empresa lexicográfica como palacio de la memoria”. Los lexicógrafos, añadió, son “artesanos” dedicados a atesorar “ese ingente patrimonio inmaterial”.
Dedicó también unas palabras a quienes los nombres que “durante años quedaron silenciados tras las siglas de sus obras o el anonimato que impone el trabajo colaborativo”, los de “muchas filólogas que, en la sombra, hicieron de la historia de la lengua y de la historia de las palabras su profesión”. Para todos los lexicógrafos “el arte de componer diccionarios es arduo, porque cualquier tarea, si se quiere hacer bien, conlleva un compromiso y una dedicación casi exclusiva, y porque resulta un reto enorme la tautología de tener que atrapar las palabras con las propias palabras”.
Así, para la filóloga canaria “el diccionario puede convertirse en el libro más importante para el estudio de cualquier lengua simplemente porque es el compendio de todos los conocimientos, la historia y las costumbres de un pueblo. Los diccionarios son testimonios de una civilización y, como objetos culturales, constituyen un lugar privilegiado de referencia y un archivo de todos los saberes”.
Corbella definió a los lexicógrafos como “arqueólogos de las palabras”. “Nuestros palacios son los diccionarios, que contienen la memoria de este riquísimo patrimonio inmaterial que nos identifica, las voces propias de nuestros saberes y creencias, las terminologías populares y los vocablos de nuestra cotidianidad”, continuó.
Al hablar de su trabajo reconoció que, al no “disponer de los materiales necesarios para dar cuenta de las voces identitarias”, ella y su equipo han recopilado y analizado “en profundidad la historia del léxico del archipiélago”.
“Hoy, gracias a esta investigación, podemos conocer más y mejor la historia de cada canarismo léxico y es posible aportar datos esclarecedores sobre la expansión atlántica, las relaciones canario-americanas e, incluso, la historia del léxico considerado panhispánico”, agregó.
Antes de proceder a describir el vocabulario diferencial, era imprescindible recopilar en un “diccionario de diccionarios” del léxico canario hasta el siglo XX. De ahí surge el Tesoro lexicográfico del español de Canarias, reflejo local del Nuevo tesoro lexicográfico del español.
También nace el Diccionario ejemplificado de canarismos (DECan 2009), a instancias del Diccionario de autoridades y el Diccionario del español actual, “basado en un corpus textual del que se han extraído los testimonios que refrendan el uso de cada uno de los lemas y sus acepciones, incluyendo artículos periodísticos y textos recientes recogidos en la web”.
Corbella añadió también que “resulta difícil explicar que la frontera y la soledad que implica el océano no haya servido para ahondar en el aislamiento del archipiélago, sino que, por el contrario, las palabras han fluido de una manera natural entre una y otra orilla del Atlántico. Con los datos que nos ofrece el Tesoro léxico canario-americano (TLCA) podemos recuperar aquel patrimonio común e identificar el camino de ida, o de vuelta, que recorrieron las palabras”.
También se ha publicado un Diccionario histórico de canarismos, ya que, para la filóloga, “el diccionario más importante de una lengua, en el que se basan o deben basarse todos los demás, es sin duda el diccionario histórico, porque incluye todos los vocabularios parciales que podamos imaginar y constituye o debe constituir el fundamento de cualquier proyecto lexicográfico”. Se trata de una obra única, ya que, asegura, sólo existen tres diccionarios regionales de corte histórico: Costa Rica, Canarias y Venezuela.
Corbella destacó que su compromiso con la Real Academia Española “permitirá continuar con esta tarea de seguir descubriendo y valorando la riqueza de una lengua tan extensa que, con el paso del tiempo, ha demostrado que ni tan siquiera la inmensidad del mar constituye un obstáculo infranqueable para su unidad”.
Concluyó su discurso con una cita del escritor Carlos Fuentes (2006): “Quienes hablamos, pensamos y a veces hasta soñamos en español (…) sabemos que el océano Atlántico no es una barrera, sino un puente”.
Por su parte, el académico Pedro Álvarez de Miranda, encargado de contestar a Corbella, quiso destacar sobre el Diccionario histórico del español de Canarias que es un “hecho sin precedentes que en 2015 la Real Academia Española acogiera en su página una obra no propia, la versión digital de ese diccionario”.
Además, añadió que la “idea central y más bella del discurso de la nueva académica reposa sobre el hecho de que, por más que las voces isla y aislar pertenezcan a la misma familia léxica y sugieran incomunicación, las palabras han fluido constantemente y de manera natural entre una y otra orilla del Atlántico, ese gran mar de palabras que no ha ejercido de barrera, sino más bien lo contrario”.
“Por primera vez se incorpora a la Academia una persona que, siendo natural del archipiélago, sigue residiendo en una de sus ocho islas habitadas”, concluyó el filólogo.
Doctora en Filología, la nueva académica es desde 1997 catedrática de Filología Románica de la Universidad de La Laguna. Ha sido profesora invitada de varias universidades españolas y extranjeras y ha dirigido el Departamento de Filología Francesa y Románica de la ULL, casa de estudios de la que también fue vicesecretaria general. Además, dirigió el Instituto de Estudios Canarios y formó parte del Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de Canarias.
Especializada en el análisis del léxico dialectal, en los años 90 publicó, junto a Cristóbal Corrales Zumbado y María Ángeles Álvarez Martínez, el Tesoro lexicográfico del español de Canarias. Ha participado también en otros diccionarios del habla del archipiélago canario como el Diccionario diferencial (1996), el Diccionario histórico del español de Canarias (2001; 2013) o el Diccionario ejemplificado de canarismos (2009). Destaca asimismo la edición del Diccionario de historia natural del ilustrado José de Viera y Clavijo (2014). Profunda conocedora del español en América, es además coautora del Tesoro léxico canario-americano (2010) y del Léxico azucarero atlántico (2014).
En los últimos años ha publicado, entre otros títulos, Español y portugués en contacto: préstamos léxicos e interferencias (2017), Historia del léxico español y Humanidades digitales (2018) y La canariedad encubierta de Benito Pérez Galdós (2020). Es autora, asimismo, de más de ciento cincuenta artículos de especialidad y de unas cuarenta monografías y ediciones científicas; ha sido coeditora de varias compilaciones de viajes y de obras relacionadas con la expansión atlántica bajomedieval, y ha sido editora o coeditora de varios libros colectivos.
Fuente: RAE
- Conceden a Ana Zamora el Premio Nacional de Teatro de España por recuperar el patrimonio teatral - jueves 21 de septiembre de 2023
- Cuentistas de cualquier nacionalidad pueden ganar hasta 1 millón de pesos chilenos - jueves 21 de septiembre de 2023
- Bárbara Emilia Pequeño Roessler gana el premio Vaso Roto de poesía joven - jueves 21 de septiembre de 2023