
El escritor Gonzalo Celorio (Ciudad de México, 1948) obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores 2022 por su libro Mentideros de la memoria, que posee un “profundo anclaje en la tradición de la mejor literatura hispanoamericana, a través de una prosa de gran expresividad y belleza”, según anunciaron el miércoles 17 de mayo la Coordinación Nacional de Literatura del Inbal y la Sociedad Alfonsina Internacional, que organizan la convocatoria.
La obra, que recopila anécdotas autobiográficas donde los protagonistas son grandes autores de la literatura hispanoamericana, fue escogida por un jurado integrado por Pura López Colomé, Marianne Toussaint y Fernando Fernández.
Celorio, quien se manifestó “conmovido y emocionado”, agregó que como profesor de letras y como ensayista ha dedicado muchas horas de estudio a la literatura. “Es un premio que recibo a una edad ya tardía, en un momento en el que ya tengo una larga trayectoria y, aunque sea un premio dedicado a un libro en particular, creo que el jurado también pudo haber considerado una larga trayectoria, de muchos años dedicados a la literatura”, refirió.
Dijo además que un jurado haya considerado que su libro fue el mejor de los que se publicaron el año pasado y que concursaron en este premio, representa un gran estímulo. “Mentideros de la memoria reúne una veintena de textos referidos a otros tantos escritores con quienes tuve el privilegio de sostener un diálogo y, en algunos casos, una amistad estrecha. En este libro doy mi testimonio sobre diálogos literarios que compartí con escritores como Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Augusto Monterroso, Umberto Eco, Dulce María Loynaz, Eliseo Diego y Juan Rulfo, entre otros”, agregó.

Señaló que el libro, que dividió en veinte capítulos, es un híbrido, pues contiene una parte narrativa, otra ensayística, una testimonial y también crítica literaria. Lo escribió entre 2020 y 2021, resultado de reuniones semanales con algunos de sus colegas, a quienes compartía fragmentos de estos textos.
Sobre el título de la obra, explicó que “un mentidero es un lugar donde la gente se reúne a especular, fundamentalmente; no deja de tener un cierto sentido de chisme. Un mentidero también se entiende como un espacio público, es una referencia espacial, es como un ágora donde la gente se reúne a conversar, a sospechar, a idear, y esto es lo que hago en este libro; en sí mismo es un espacio en donde hay especulaciones, imaginaciones y recreaciones de textos literarios”.
El Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores tiene una dotación de 500.000 pesos y un diploma. La ceremonia de entrega será en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, en fecha por definir.
Creado en 1955 por iniciativa del crítico literario Francisco Zendejas, el galardón tiene el propósito de estimular, apoyar y difundir las letras mexicanas, así como la producción literaria de autores latinoamericanos e iberoamericanos, con la condición de que la obra premiada haya sido publicada en México.
En más de medio siglo de existencia, ha sido concedido a escritores como Juan Rulfo (1955), Octavio Paz (1956), Rosario Castellanos (1960), Elena Garro (1963), Juan José Arreola (1963), Fernando del Paso (1966), Elena Poniatowska (1969), Eduardo Lizalde (1970), Carlos Montemayor (1971), José Emilio Pacheco (1973), Carlos Fuentes (1975), Augusto Monterroso (1975), Inés Arredondo (1979), Sergio Pitol (1981), Luisa Josefina Hernández (1982), Margo Glantz (1984), Ernesto de la Peña (1988), Carmen Boullosa (1989), Francisco Hernández (1994), Carlos Monsiváis (1995), Juan Villoro (1999) y David Huerta (2005), entre otros.
Fuente: El Universal
- Conceden a Ana Zamora el Premio Nacional de Teatro de España por recuperar el patrimonio teatral - jueves 21 de septiembre de 2023
- Cuentistas de cualquier nacionalidad pueden ganar hasta 1 millón de pesos chilenos - jueves 21 de septiembre de 2023
- Bárbara Emilia Pequeño Roessler gana el premio Vaso Roto de poesía joven - jueves 21 de septiembre de 2023