
El prestigioso hispanista francés Jean Canavaggio, gran especialista en la vida y la obra de Miguel de Cervantes, doctor en Estudios Románicos y miembro correspondiente de la Real Academia Española por Francia, murió el lunes 21 de agosto a los 87 años.
Catedrático emérito de Literatura Española en la Universidad de París Ouest Nanterre, Canavaggio fue asimismo miembro de número de la Hispanic Society y miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia. Fue director de la Casa de Velázquez; coordinó, entre otros, una historia de la literatura española y dirigió una nueva traducción al francés de las obras en prosa de Cervantes, editadas en la Biblioteca de la Pléiade.
Fue hijo del periodista Dominique Canavaggio y estudió en la Escuela Normal Superior de Rue Ulm. Adquirió la condición de agregé de español en 1960. Hispanista vocacional, se entregó pronto al estudio de los clásicos de la literatura española y en 1966 tomó parte en una obra colectiva sobre la España de Felipe II, con otros hispanistas de su país como Braudel, Chaunu, Guinard y Pierre Vilar.
Sus investigaciones como hispanista se centraron, principalmente, en Cervantes y el teatro del Siglo de Oro. Así, destacó con libros como Morales, Comedia de los amores y locuras del conde loco, edición comentada de un manuscrito inédito (1969); Cervantès dramaturge: un théâtre à naître; Cervantes, Entremeses (1982); Cervantes, Los baños de Argel (1983); Cervantès (1986); Cervantès, Don Quichotte de la Manche (1988); Historia de la literatura española: el siglo XIX (1995); Un mundo abreviado: aproximaciones al teatro áureo (2000); Cervantes entre vida y creación (2000); Don Quijote, del libro al mito (2006), y Retornos a Cervantes (2014).
Además, fue coordinador y participó en diversas obras colectivas como La Edad de Oro española; Edad Media y Renacimiento: continuidades y rupturas; Historia de la literatura española (general y colaboración); Diccionario universal de literatura; La invención de la novela; Rostros y máscaras: personajes y temas de Quevedo; Cervantes, obras románticas completas; L’Espagne au temps de Philippe II; Teatro español del siglo XVI; Juan Rufo, Agustín de Rojas, Miguel de Cervantes: el nacimiento de la comedia entre historia y mito; Las manifestaciones del infierno en el teatro de Cervantes, y El debate entre literatura y vida, entre muchas otras.
Publicó decenas de artículos en Anales Cervantinos, Mélanges de la Casa de Velázquez, Boletín Hispánico, Revue des Sciences Sociales, Segismundo, Revista de Filología Hispánica, Culturas, Anuario Lope de Vega y Boletín de Estudios Españoles, entre otros medios especializados. Fue distinguido, además, con el Premio Goncourt de Biografía por su obra Cervantes (1986), el Premio Ciudad de Alcalá de las Artes y las Letras (2005) y la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio (2016).
Fuentes: Hoy • RAE
- 4.000 euros y publicación paga este certamen para ilustradores - sábado 23 de septiembre de 2023
- ¿Piensas en el Imperio romano? Con un cuento sobre el tema puedes ganar hasta 500 euros - sábado 23 de septiembre de 2023
- Publica una fotografía humorística en Instagram y gana una cámara - viernes 22 de septiembre de 2023