
El escritor español Álvaro Pombo recibió el martes 22 de agosto en Santander el XXXV Premio Menéndez Pelayo por “reflejar en su trayectoria literaria la complejidad del mundo y ahondar en la psicología humana”. La entrega del galardón se enmarca en los cursos de verano que cada año se celebran en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP).
El rector de la UIMP, Carlos Andradas, describió al autor como un “joven de 84 años burlón, marginal, filósofo frustrado, guasón, profundamente humano, que a lo largo de su carrera ha abordado cuestiones de la identidad, la sexualidad y la complejidad de la realidad humana explorando la psicología a través de historias íntimas e invitándonos a pensar más allá de las convicciones establecidas”.
Pombo explicó que este premio llega “en un momento de la vida con 84 años y muchos achaques”. También aseguró que le quedan “seis años de producción” y que está ante “el premio de todos los premios”. Calificó el galardón como “el más importante que he recibido”, ya que viene de su tierra, de la Santander que protagonizó los veranos de su niñez en los que “he sido muy marinero, navegaba en barca a diario”, según afirmó. Y por ello, “como cuando íbamos a misa de doce en Palencia, me he endomingado, para parecer mejor de lo que soy”, contó.
El autor, que fue propuesto para el premio por el Ateneo de Santander, resultó ganador de la edición de 2022, según el acta del jurado, por su “extraordinaria, dilatada y original obra narrativa y poética, que lo convierten en uno de los más singulares autores españoles, capaz de crear un universo original, con una voz única, que nos conecta con la compleja realidad del mundo”, como informamos en Letralia 387.
Nacido el 23 de junio de 1939, Pombo es licenciado en Filosofía por la Universidad de Madrid y Bachellor of Arts por el Birberk College de Londres. De 1966 a 1977 trabajó en un banco en Londres y se interesó por la tradición literaria inglesa. Es miembro de la Real Academia de la Lengua desde 2004, ocupando el sillón “j”. Su obra ha sido traducida a múltiples lenguas: alemán, francés, holandés, griego, inglés, italiano, noruego y portugués.
Está considerado como uno de los renovadores del realismo subjetivo y define su método literario como “psicología-ficción”. Entre sus obras se encuentran las novelas Donde las mujeres (Premio Nacional de Narrativa de 1997), La cuadratura del círculo (Premio Fastenrath de 2001) y El cielo raso (Premio Fundación José Manuel Lara), o la más reciente, Santander, 1936, de este mismo año. También ha publicado poemarios como Protocolos (1973-2003), Variaciones (1977) o Hacia una constitución poética del año en curso (1980).
Dotado con 20.000 euros y la Medalla de Honor de la UIMP, el galardón es otorgado anualmente desde 1987 por la institución “a personalidades destacadas en el ámbito de la creación literaria o científica, en lengua española o portuguesa, en cuya obra esté presente una dimensión humanística, capaz de evocar en nuestros días la figura de Menéndez Pelayo, el insigne humanista y escritor cántabro”.
Lo han recibido figuras de la talla de Octavio Paz, Mario Vargas Llosa, Ernesto Sábato, Julio Caro Baroja, Mario Benedetti, Fernando Lázaro Carreter o Carlos Fuentes, entre otras. En 2021 recayó en la lingüista Concepción Company.
Fuente: RAE
- Escribe un microrrelato sobre esta competencia atlética y participa por hasta 600 euros - sábado 30 de septiembre de 2023
- Vicente Aleixandre será recordado en Madrid - sábado 30 de septiembre de 2023
- Este certamen es para poetas de España y paga 1.000 euros (y publicación) por un poemario - sábado 30 de septiembre de 2023