
El escritor cubano Félix Mondéjar, conocido por el seudónimo de F. Mond y quien fuera uno de los autores más populares de la ciencia ficción cubana durante la década de 1980, cuando publicó varias exitosas novelas, falleció el martes 22 de agosto en La Habana a los 82 años, según anunció en redes sociales la editorial Gente Nueva.
“Hoy 22 de agosto del 2023, a las seis de la mañana, el escritor F. Mond fue reclamado por los koradianos a viajar al infinito”, se puede leer en la nota de la editorial. “Nadie vio la nave espacial. Irse no le debió ser fácil, fueron ochenta y dos años terrícolas después de todo. Sólo dejó atrás a su alter ego Monsieur Larx, el robot de apariencia humana, porte francés y expresión de ‘cero’ en su rostro cómo de alguien que siempre está comunicándose con alguna computadora”.
Nacido el 31 de marzo de 1941 en Los Arabos, Matanzas, Mondéjar estudió en el Instituto Superior Pedagógico, de donde egresó con la especialidad en Español. Su pluma se hizo presente en publicaciones como Dedeté, Opina y Palante. Fue figura clave en la fundación del taller literario Oscar Hurtado.
Desde su juventud mostró una vocación literaria nata. A los diecisiete años publicó su primer texto en Zig-Zag, un tabloide humorístico popular durante los años cincuenta. Sus escritos, que ostentaban un estilo costumbrista, sugerían la influencia de Eladio Secades, célebre autor de Estampas de la época.
Inició su carrera como escritor en los años 70, inspirado por los prólogos de Oscar Hurtado a antologías de temas fantásticos y de ciencia ficción. Sus obras se caracterizan por un humor criollo agudo que dialoga con la historia, los clásicos del cine y la literatura a través de ingeniosas parodias.
Su saga de novelas sobre las conexiones entre el planeta Korad y la Tierra en una dimensión paralela del espacio-tiempo comenzó a publicarse en 1979. Con perdón de los terrícolas fue la obra que inició esta popular serie, llena no sólo de imaginación desbordante, sino también de referencias literarias e históricas. Ese mismo año ganó mención en Literatura de Ciencia Ficción en el Premio David.
Publicado en 1988, su libro Krónicas koradianas, parodia irónica de las Crónicas marcianas de Ray Bradbury, es un ejemplo claro de este estilo. Sus capítulos tienen títulos burlescos como La perra de las galaxias (referencia a La guerra de las galaxias de George Lucas), Las tribulaciones de un joven verde (parodia de Las cuitas del joven Werther de Goethe), y Qué comedia más divina (alusión a La divina comedia de Dante).
Fue autor asimismo de ¿Dónde está mi Habana? (1980), Cecilia después o ¿Por qué la tierra? (1983), Vida, pasión y suerte (1999) y Holocausto (2084) (2000). Su libro más reciente es Hasta que la muerte nos una, publicado por Gente Nueva en 2017, tras casi dos décadas de silencio editorial. Colaboró además con diversos periódicos cubanos.
Aunque llegó a declarar que “la ciencia ficción es un modo de expresar lo que nos imaginamos, como toda literatura de ficción. No hay nada especial en ella”, Mondéjar mantuvo una presencia constante en la escena literaria de su país. Su obra se ha convertido en un referente para especialistas extranjeros en sus estudios sobre la ciencia ficción cubana.
Fuentes: Diario de Cuba • Rialta
- 4.000 euros y publicación paga este certamen para ilustradores - sábado 23 de septiembre de 2023
- ¿Piensas en el Imperio romano? Con un cuento sobre el tema puedes ganar hasta 500 euros - sábado 23 de septiembre de 2023
- Publica una fotografía humorística en Instagram y gana una cámara - viernes 22 de septiembre de 2023