
La escritora chilena Lina Meruane (Santiago, 1970) es la ganadora del Premio Iberoamericano de Letras José Donoso 2023, reconocimiento que otorga la Universidad de Talca que consta de 50.000 dólares, una medalla y un diploma, y que busca destacar la originalidad y la calidad de la trayectoria de escritores contemporáneos, según se informó el 8 de septiembre.
“Este es un momento ‘donosiano’ para mí, recibir este prestigioso galardón que lleva su nombre y que otorga la Universidad de Talca me honra muchísimo”, declaró la autora durante la videoconferencia en la que se le anunció el veredicto, y en la que valoró que este galardón haya sido recibido antes por escritores que ella admira, como Cristina Rivera Garza, Pedro Lemebel, Raúl Zurita o Samanta Schweblin.
La decisión de premiar a Meruane, a la que se llegó por unanimidad, se basó en su poética, que “se caracteriza por la experimentación temática y formal, a partir de un refinado, riguroso y eximio uso del lenguaje”. El acta también señala que se trata de “una de las voces más relevantes y polifacéticas del panorama iberoamericano actual” que ha incursionado en el cuento, la novela, el teatro, la crónica y el ensayo, así como en el compromiso político, ético, feminista y crítico.
Como parte de la difusión de las obras de los escritores premiados, la Editorial de la Universidad de Talca publica un libro del autor en la colección “Premio José Donoso”, los que se encuentran disponibles en formato digital en el sitio web de la editorial de la institución educativa.
Meruane, quien reside en Estados Unidos, es doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad de Nueva York y se ha transformado en una figura de referencia para diversos creadores, tanto por su labor como docente de escritura creativa como por su trabajo de editora y antologadora, en obras como Renegadas (2018), una antología de los poemas de Gabriela Mistral.
Descendiente de palestinos e italianos, la autora se inició en las letras como periodista cultural, desde donde saltó a la literatura con su libro Las infantas (1998), y fue destacada por Roberto Bolaño como una de las escritoras más importantes de su generación. Sus obras, en las que toca desde conflictos familiares hasta la reflexión en torno a la dictadura y política chilena, han sido traducidas al inglés, italiano, portugués, alemán, francés y árabe.
La autora ha publicado novelas como Fruta podrida (Fondo de Cultura Económica 2007; Eterna Cadencia, 2014), Sangre en el ojo (Eterna Cadencia, 2012) y Sistema nervioso (Penguin Random House, 2018); los ensayos Volverse palestina (Penguin Random House, 2013), Zona ciega (Penguin Random House, 2021) y Contra los hijos; y libros de cuentos como Avidez (Caja Negra, 2020).
En esta edición el jurado estuvo integrado por la académica de la Universidad Católica y crítica literaria Patricia Espinosa; la académica de la Universidad de Alcalá y especialista en literatura no mimética Teresa López-Pellisa; el académico de la Universidad de Viena Benjamin Loy; Daniel Nemrava, académico de la Universidad Palacky de Olomouc, de la República Checa, casa de estudios en la que además dirige el departamento de Filologías Románicas; y la académica de la Universidad de Texas Gabriela Polit.
El Premio José Donoso honra el trabajo de “los más destacados escritores, reconociendo la originalidad y calidad de su trayectoria literaria en los géneros de poesía, narrativa, teatro o ensayo, que cumplan con el requisito de ser originarios de España, Portugal o América Latina, y que se expresen artísticamente en español o portugués”, explicó el rector Carlos Torres, de la Universidad de Talca.
Los últimos ganadores del José Donoso han sido la argentina Samanta Schweblin (2022), la mexicana Cristina Rivera Garza (2021), la uruguaya Cristina Peri Rossi (2019), el mexicano Mario Bellatin (2018) y el colombiano Pablo Montoya (2016), entre otros. Además de Meruane, los otros autores chilenos que lo han recibido han sido el premio nacional chileno Raúl Zurita (2017), Pedro Lemebel (2013), Diamela Eltit (2010) e Isabel Allende (2003).
Fuentes: El Mostrador • Télam
- Escribe un microrrelato sobre esta competencia atlética y participa por hasta 600 euros - sábado 30 de septiembre de 2023
- Vicente Aleixandre será recordado en Madrid - sábado 30 de septiembre de 2023
- Este certamen es para poetas de España y paga 1.000 euros (y publicación) por un poemario - sábado 30 de septiembre de 2023