
La novela Ljuv, de la escritora española Ana Rodríguez Fischer (Asturias, 1957), ha sido galardonada con el Premio Café Gijón 2023, dotado con 20.000 euros y la publicación en Siruela, según anunció la editorial el martes 12 de septiembre.
La obra, cuyo título es aún provisional y significa “amor” en ruso, fue escogida por mayoría por un jurado compuesto por Mercedes Monmany, Marcos Giralt Torrente, Pilar Adón, Antonio Colinas y José María Guelbenzu, en calidad de presidente, y actuando como secretaria Patricia Menéndez Benavente.
Según el fallo, Ljuv es una larga carta que Anna Ajmátova escribe a Marina Tsvietáieva, tras conocer el suicidio de ésta, y que nos sitúa en una etapa crucial de la historia de Rusia y de Europa, cuando la despiadada represión estalinista truncó los destinos de ambas escritoras y de otros muchos personajes relevantes de la cultura rusa de aquel tiempo.
En un tiempo crítico para Europa (el de las primeras décadas del pasado siglo en Rusia), una mujer, Ana Ajmátova, se enfrenta al terror del poder desde el humanismo de sus valores personales, de su obra poética y del mundo turbador, igualmente acosado, de su familia y de sus amigos. Quienes la rodean constituyen un mismo círculo que se identifica con la autora en sus sentimientos y en sus padecimientos y, en concreto, con los de otra gran escritora, Marina Tsvietáieva.
“El jurado quiere hacer notar que se trata de una apuesta apasionada e intimista que nos acerca a dos mujeres excepcionales”, apuntó la editorial, que calificó la obra como una crónica en forma epistolar que “constituye un alto ejemplo dentro de la historia: el de la resistencia del ser humano al poder sin medida y a las ideologías extremadas”.
Rodríguez Fischer es profesora de Literatura Española en la Universidad de Barcelona, donde se doctoró con la tesis La obra novelística de Rosa Chacel, escritora de la que ha editado los nueve volúmenes de su obra completa.
Es autora asimismo del volumen Prosa española de vanguardia y de otros trabajos sobre escritores de la edad de plata (Alberti, Zambrano, Altolaguirre, Lorca, Aub, Prados, Varo), así como del tomo XIII de las obras completas de Ramón Gómez de la Serna.
Sus artículos y críticas literarias han aparecido en medios como El País, ABC Cultural, El Norte de Castilla, Letras Libres, Revista de Libros, Clarín, Archipiélago o Turia. Su ensayo Por qué leemos novelas es el fruto de toda su investigación sobre novela española contemporánea.
En los últimos años ocupa su atención la literatura de viajes, género al que, además de varios artículos, ha dedicado los ensayos Paseantes y curiosos (2011) y Trajinantes de caminos (2018). También ha realizado ediciones críticas de obras de Moratín, Bécquer, Rosalía de Castro, Juan Marsé o Eduardo Mendoza, entre otros.
Como escritora, inició su trayectoria en 1995, cuando obtuvo el Premio Femenino Lumen por la novela Objetos extraviados, a la que siguieron Batir de alas (Acento, 1998), Ciudadanos (Edhasa, 1998), Pasiones tatuadas (SM, 2002), El pulso del azar (Alfabia, 2012) y El poeta y el pintor (Alfabia, 2014).
Este año se presentaron 773 títulos al Café Gijón, premio que fue instituido en 1949. Desde 1989, el Ayuntamiento de Gijón es el encargado del patrocinio y la organización de este galardón, que en su edición de 2022 se concedió a la venezolana María Elena Morán por su novela Volver a cuándo.
Entre otros autores, se ha entregado en años anteriores a Fulgencio Argüelles, Rafael Balanzá, Carmen Boullosa, Carmen Jiménez, Fernando Luis Chivite, Antonio Montes, José Luis Rodríguez del Corral, Diego Doncel, José Antonio Garriga Vela, Martín Casariego, Antonio Fontana, José Morella, Jesús Ferrero y Alexis Ravelo.
Fuentes: El Cultural • El Diario • Europa Press
- 4.000 euros y publicación paga este certamen para ilustradores - sábado 23 de septiembre de 2023
- ¿Piensas en el Imperio romano? Con un cuento sobre el tema puedes ganar hasta 500 euros - sábado 23 de septiembre de 2023
- Publica una fotografía humorística en Instagram y gana una cámara - viernes 22 de septiembre de 2023