Servicio de promoción de autores de Letralia Saltar al contenido

El escritor y rapero maya James Sarao, Premio de Literaturas Indígenas de América 2023

jueves 28 de septiembre de 2023
¡Comparte esto en tus redes sociales!
James Sarao
Sarao es licenciado en Literatura Latinoamericana y rapero en lengua maya, con el seudónimo Chilam Kawich.

Por ofrecer una mirada comunitaria a las tradiciones mayas y resaltar la importancia del diálogo y la tradición oral en esta lengua, la obra La estética narrativa del tsikbal, del escritor mexicano James Sarao, fue elegida por decisión unánime como el ensayo ganador en la undécima edición del Premio de Literaturas Indígenas de América (Plia) 2023.

El ensayo del autor de origen maya ofrece referencias bibliográficas e históricas para entender con profundidad conceptos, palabras y acciones de las tradiciones de su pueblo, además de que busca rescatar la importancia de la plática y la comunicación oral en esta cultura, consideró el jurado del Plia.

“Las lenguas indígenas en México y el mundo normalmente son desplazadas sistemáticamente, no sólo a nivel literario, sino también en lo académico y la vida cotidiana”, compartió el escritor de manera virtual desde Yucatán.

Mencionó que para crear el ensayo La estética narrativa del tsikbal recurrió a la interacción que mantenía con su abuela, por lo que trató de partir desde su experiencia para explicar las tradiciones que se viven entre su cultura.

“Abordo el concepto de tsikbal como me fue enseñado en primera instancia, que obviamente no fue una cuestión académica o literaria, sino una experiencia de vida, y lo comparé con otras opiniones y otros argumentos”, manifestó.

El jurado de esta edición del Plia estuvo integrado por la escritora de lengua chol Juana Peñate Montejo, el poeta de lengua mazateca Juan Gregorio Regino y el doctor Joseph Patterson, especialista en español, lenguaje y literatura.

El rector del Centro Universitario del Norte (CUNorte), maestro Uriel Nuño Gutiérrez, celebró que este premio haya alcanzado su undécima edición y que este galardón ya se convirtió en una plataforma para visibilizar y difundir productos literarios que ofrecen la visión de los pueblos originarios.

En esta edición se recibieron trabajos de México, Haití y Chile, y se centró en el ensayo literario como género. Nuño Gutiérrez resaltó la complejidad que requiere este tipo de textos, pero consideró que se trata de productos que abonan a la reflexión y el análisis desde la perspectiva de los pueblos originarios.

“Significa una reflexión profunda y sistemática sobre quién o qué se escribe, para quién o para quiénes se ha escrito, y desde qué lugares de enunciación se ha configurado esta literatura”, declaró.

Este premio tiene más de diez años de haberse fundado, y en todo ese tiempo ha servido para enriquecer, desarrollar, conservar y difundir el legado y la riqueza cultural de los pueblos originarios, declaró la directora general de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara (FIL), Marisol Schulz Manaut.

“El Plia es uno de esos reconocimientos que nos ha permitido acercarnos a diversas visiones del mundo a través de los pueblos originarios y sus lenguas, así como para conocer el trabajo de grandes poetas, narradores y, en esta edición, de destacados ensayistas”, agregó Schulz Manaut.

Alma Rosa Espíndola, de la Dirección General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas de México, indicó que la obra de Sarao también es una invitación para acercarse a las tradiciones y reflexiones de los pueblos originarios, lo que puede ayudar a impulsar acciones para reconocer y valorar el multilingüismo en México.

Estas obras ayudan a entender la visión de los pueblos originarios, además de que son un acercamiento a sus tradiciones, consideró el maestro Gerardo Alberto Mejía Pérez, coordinador de Extensión y Acción Social de la Universidad de Guadalajara.

“La literatura indígena es un reflejo de la profunda conexión entre los pueblos originarios y sus tierras, sus lenguas y sus tradiciones por medio de la lengua escrita. Los autores indígenas nos llevan a un viaje a sus mundos, sus cosmovisiones y sus luchas, compartiendo con nosotros una riqueza literaria que abarca siglos de sabiduría y resistencia”, dijo.

Sarao es licenciado en Literatura Latinoamericana por la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), traductor e intérprete del maya al español y viceversa, y ha laborado en el sector educativo y asociaciones civiles.

Rapero en lengua maya con el seudónimo Chilam Kawich (ganador de uno de los premios de la convocatoria “De tradición y nuevas rolas 2023”), fue locutor en Radio Yúuyum (2016-2018) y ha publicado el poemario Bajo la señal del alba (2015), la compilación de cuentos Ichile múuyalo’ob yéetel tunicho’obo (Entre nubes y piedras, 2017, 2019) y el libro U k’a’asajil kaaj (La memoria del pueblo, 2022). Además, poemas suyos aparecen en la revista literaria Efecto Antabús (2017).

Desde el 2018 pertenece al Colectivo Chak Nikte’, integrado por algunos habitantes mayahablantes de Mocochá, Yucatán, donde ha organizado las Jornadas Culturales “Conociendo nuestras raíces” en el municipio (2019), así como talleres de literatura y lengua maya.

Actualmente imparte clases de lengua y literatura maya en la Uady y, por iniciativa propia, clases de lengua maya, en modalidad virtual, en Xook Maaya: Estudia Maya.

La ceremonia de premiación será el viernes 1 de diciembre, durante la 36ª edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). Sarao recibirá un reconocimiento económico de 300.000 pesos y una estatuilla del artista Camilo Ramírez. El galardón ha reconocido antes el trabajo de autores como Hubert Martínez Calleja, Marisol Ceh Moo, Florentino Solano, entre otros.

Fuente: FIL
Letralia

¡Comparte esto en tus redes sociales!
correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio