
La escritora y artista digital Mayte Gómez Molina obtuvo, con Los trabajos sin Hércules, el Premio Nacional de Poesía Joven Miguel Hernández 2023, dotado con 30.000 euros, por “la potencia poética y la musicalidad de unos versos que resuenan en el inconsciente”, según informó el Ministerio de Cultura y Deporte de España el viernes 29 de septiembre.
Publicado en 2022 por Hiperión, Los trabajos sin Hércules “es un poemario memorable cuya vocación aforística desemboca en latigazos de sensibilidad y reflexión sobre el presente”, expresó el jurado, que agregó que Gómez Molina, “con una frescura insólita, revisita la mitología clásica integrando la tradición en una radiografía magistral de los problemas de la vida cotidiana”.
El libro, continúa el veredicto, presenta “una recuperación de la poesía de compromiso social” en la que destaca “su capacidad para articular el trabajo como eje del esquema emocional del sujeto contemporáneo y, al mismo tiempo, para sugerir esperanza más allá de la angustia. Mayte Gómez Molina desanda el mito y canta hilando fino las contradicciones de la actualidad”.
Nacida en Madrid en 1993 y residenciada en Granada, el trabajo artístico de Gómez Molina se centra en la práctica del 3D y la realidad virtual como vehículo poético, explorando la manera en la que las nuevas tecnologías generan un espacio innovador para tratar temas universales y atemporales, en un intento de humanizar los dispositivos y espacios digitales y acercarlos a las personas.

Ha participado en la sección oficial Supernova Digital Arts Festival de Denver (Colorado, Estados Unidos), en la exposición Frame & Frequency VII en Rockville (Maryland), en el festival Me Gustas Pixelad_ en La Casa Encendida (Madrid) y en Immaterial TV del espacio cultural de Tabakalera (Donosti).
Su primera exposición individual, Me veo la nuca, tuvo lugar en 2021 en la Universidad de Granada, y a partir de ella publicó su primer poemario, Mi piel virtual, cansada, que explora los problemas de buscar nuestra identidad dentro de los espacios digitales.
La autora ha ganado premios como el Primer Premio de Narrativa en Málaga Crea (2018), el XXXI Concurso literario Jorge Guillén (2016), el XIII Concurso Literario Eugenio Carbajal (2015) y el XL Concurso Literario María Agustina (2014).
El jurado de esta edición estuvo presidido por María José Gálvez Salvador, directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte de España, y contó con Jesús González González, subdirector general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, como vicepresidente.
Lo integraron además José María Merino Sánchez, por la Real Academia Española; Francisco Javier Zubizarreta Dorronsoro, por la Real Academia de la Lengua Vasca; Vicente Beltrán Pepió, por el Instituto de Estudios Catalanes; Àngels Gregori Parra, por la Academia Valenciana de la Lengua; Remedios Sánchez García, por la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE); María de los Ángeles Pérez López, por la Asociación Española de Críticos Literarios; Margarita Igoa González, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (Fape); José Nicolás Romera Castillo, por el Centro de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Uned); Ismael Ramos Castelo, autor galardonado en 2022; María López Sández, por la Real Academia Gallega, y María José Eloy-García Vargas-Machuca, por el Ministerio de Cultura y Deporte de España.
Fuente: Ministerio de Cultura y Deporte de España
- La poesía del venezolano Alfredo Chacón, reunida en un libro que será presentado en Caracas - lunes 4 de diciembre de 2023
- Este concurso busca los mejores cuentos escritos por mujeres - lunes 4 de diciembre de 2023
- Concluyó la FIL Guadalajara, “patrimonio de México” - lunes 4 de diciembre de 2023