Servicio de promoción de autores de Letralia Saltar al contenido

La escritora Clara Sánchez ingresa a la RAE con discurso sobre influencia de tiempo y espacio en el lenguaje

lunes 9 de octubre de 2023
¡Comparte esto en tus redes sociales!
Clara Sánchez
“Sólo nos movemos hacia adelante y no se puede luchar contra este terrible freno, salvo en la ficción”, dijo Clara Sánchez, quien ocupará la silla X en la RAE. RAE

La escritora española Clara Sánchez (Guadalajara, 1955) ingresó como miembro de número de la Real Academia Española (RAE) con su discurso La máquina del tiempo, en el que diserta sobre las relaciones entre ciencia y lenguaje, durante una ceremonia celebrada el domingo 8 de octubre.

La reconocida novelista, quien ocupará la silla X que desde 2021 estaba vacante por el fallecimiento del poeta Francisco Brines, fue elegida por el Pleno de la RAE el 23 de marzo de 2023. Su discurso fue respondido, en nombre de la corporación, por Soledad Puértolas. Su candidatura fue presentada por las académicas Carme Riera, Paloma Díaz-Mas y la propia Puértolas.

Sánchez es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Complutense y ha publicado, entre otros títulos, las novelas Últimas noticias del paraíso (2000, Premio Alfaguara), Lo que esconde tu nombre (2010, Premio Nadal, Destino) y El cielo ha vuelto (2013, Premio Planeta), o las más recientes Cuando llega la luz (Destino, 2015), El amante silencioso (Planeta, 2019) e Infierno en el paraíso (Planeta, 2020).

La nueva académica comenzó dando su discurso a las colegas que la postularon y elogió la figura y la obra de Brines: “Es uno de los mayores poetas de nuestro tiempo, cuya silla X me honra y me conmueve ocupar. Si se me hubiese dado a elegir letra, con todos mis respetos al resto del alfabeto, habría escogido esta sin dudar porque es la letra del enigma (…). En la X se concentra todo un mundo por descubrir, que es el que nos hace soñar, imaginar y avanzar. Brines la recibió del dramaturgo Antonio Buero Vallejo, y la protegió y la iluminó hasta su fallecimiento”.

Clara Sánchez
Clara Sánchez: “Es un hecho que el espacio-tiempo virtual modifica nuestra percepción de las cosas y la forma de describirlas, el estilo de la prosa”. RAE

Ya en materia, Sánchez habló del tiempo como eje vertebrador de su discurso: “Qué impotencia y dolor nos crea no poder volver atrás, estar condenados a dirigirnos ciegamente hacia un futuro invisible. Es una sensación tan insoportable que, para mitigarla, la imaginación ideó una potente máquina del tiempo: la literatura (…). Sólo nos movemos hacia adelante y no se puede luchar contra este terrible freno, salvo en la ficción. La ficción nos confiere poderes sobrenaturales con que crear una realidad a la que podemos recurrir una y otra vez, una y otra vez”.

La autora recordó la novela La máquina del tiempo (1895), de H. G. Wells, como el intento, desde la literatura, de “materializar esa nave imaginaria que sólo existía en nuestros deseos, una nave del tiempo física lanzada a lo desconocido”, y habló de otros títulos que han tenido en el tiempo uno de sus principales elementos narrativos: Micromegas, de Voltaire; el Quijote, de Cervantes; la Celestina, de Rojas; La desheredada, de Galdós; Planilandia, de E. Abbott, o La invención de Morel, de Adolfo Bioy Casares.

Sobre esta novela del autor argentino dijo que “hace 83 años construyó con una tecnología que aún no existía, una incomunicación y una soledad nuevas que aún no sabemos cómo digerir y que nos obliga a preguntarnos si todos los avances tecnológicos y las nuevas y sorprendentes posibilidades de cumplir cualquier deseo no sobrepasan nuestra capacidad de ser felices”.

En la misma línea de relacionar ciencia y literatura, la autora dedicó palabras a obras fundadas en el tema del espacio. “Hay novelas en las que el espacio envuelve la historia en una bola de cristal. La playa del Lido de Venecia en La muerte en Venecia, de Thomas Mann; el sanatorio de La montaña mágica, del mismo autor; la playa en El extranjero, de Albert Camus; el río en El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio; la mansión de Manderley, en Rebeca, de Daphne du Maurier; la mansión de Bly en Otra vuelta de tuerca, de Henry James; la fortaleza en El castillo, de Franz Kafka”.

“En todas estas novelas, todo lo que sucede sólo puede ocurrir en el seno de su espacio”, explicó, destacando además cómo influyen el tiempo y el espacio en la manera de narrar: “Es un hecho que el espacio-tiempo virtual modifica nuestra percepción de las cosas y la forma de describirlas, el estilo de la prosa”.

Para finalizar, Sánchez se refirió a la fugacidad del tiempo y la capacidad de la literatura para retenerlo. Como metáfora de esa volatilidad recurrió a sus recuerdos: “Una de las cosas en que más me gusta recrearme es un campo de amapolas (…). La amapola es una flor absolutamente perecedera y sin perfume, en cuanto se la toca se marchita (…). En el fondo es una flor rebelde, frágil y rebelde, como el tiempo y la vida”.

“La bienvenida que damos hoy a Clara Sánchez es una bienvenida a la literatura de nuestros días, de nuestro presente, a la expresión literaria de nuestra forma de vivir, de pensar, de sentir, de estar en el mundo, el siempre indescifrable mundo de hoy”, dijo Soledad Puértolas en su respuesta a la nueva académica.

Destacó también que una escritora más se une a la institución, ya que, asegura, “los escritores tienen en la Academia un cometido muy especial. Dan fe del uso literario de nuestra lengua en el presente (…). El uso que cada escritor hace de la lengua aporta a nuestra lengua un nuevo matiz, es reflejo del aire que envuelve el presente, el aire que respiramos, siempre distinto”.

“Clara Sánchez está atenta a los latidos de nuestro tiempo, a sus palabras, que se encuentran ligadas a espacios y tiempos concretos, a las vidas cotidianas de hoy, e impregnadas de los recuerdos y las huellas del pasado, unas palabras que, en ocasiones, están ensombrecidas por antiguas pesadumbres o nuevas frustraciones y en otras, a las que nos aferramos, en las que son iluminadas por los sueños y la potencia de los deseos”, concluyó Puértolas.

Fuente: RAE
Letralia

¡Comparte esto en tus redes sociales!
correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio