
El escritor venezolano Jorge Gómez Jiménez (Cagua, 1971) recibirá el Botón Filuc, máxima distinción de la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo, durante la vigésima edición de esta cita editorial, que tendrá lugar del 11 al 15 de octubre en los espacios de la Galería Universitaria Braulio Salazar y la Plaza Fabián de Jesús Díaz, en Valencia.
La entrega del Botón Filuc al editor de la revista Letralia, Tierra de Letras, se realizará en la sala Victoria De Stefano de la feria el viernes 13 de octubre a las 2 de la tarde, en el marco de un diálogo con los escritores Alberto Hernández, Astrid Salazar y Maikel Ramírez, y con la moderación de Rubén Darío Carrero, sobre esta publicación literaria y sobre la trayectoria del autor.
Gómez Jiménez edita desde 1996 la revista Letralia, la primera publicación cultural venezolana en la red. Antes, entre 1989 y 1990, dirigió la Peña Literaria Cahuakao, en Cagua y, entre 1990 y 1993, el semanario El Tabloide, de la misma ciudad. De 2018 a 2021 fue coanfitrión del programa radial Librería Sónica en la emisora Radio Caracas Radio 750.
Ha publicado el ensayo La educación secundaria venezolana: un muerto sin dolientes (1985), los libros de cuentos Dios y otros mitos (1993) y Uno o dos de tus gestos (2018), las novelas cortas Los títeres (1999) y Juez en el invierno (2014), la antología de narrativa venezolana Próximos (2006), la novela El rastro (2009) y el poemario Mar baldío (2013). Además, textos suyos han aparecido en diversas antologías dentro y fuera de Venezuela.
Ha obtenido el primer lugar en los concursos de narrativa Semana de la Juventud (La Victoria, 1996), Poeta Pedro Buznego (El Consejo, 1997), X Concurso Anual de la Universidad Central de Venezuela (Maracay, 2002) y Concurso de Minicuentos Los Desiertos del Ángel (Maracay, 2012). Además, obtuvo el segundo lugar en el 3r Concurso de Minicuentos Los Desiertos del Ángel (Maracay, 1998) y una mención honorífica en el XXIII Concurso de Relatos Ciudad de Zaragoza (España, 2005).
Asimismo, con la revista Letralia.com recibió el Premio Nacional del Libro (Caracas, 2007) y ha sido en dos ocasiones finalista, y una vez mención honorífica, de los premios Stockholm Challenge (Estocolmo, Suecia, 2006, 2008, 2010). Su novela El rastro, publicada en Internet entre 1996 y 2008, recibió en 2007 el puesto Nº 32 en la lista “Las mejores 100 novelas de la lengua española de los últimos 25 años”, de la revista Semana, de Colombia. Textos suyos han sido traducidos al catalán, al chino, al esloveno, al francés, al inglés y al italiano.
Homenajes en la XX Filuc
El Botón Filuc será conferido este año igualmente a los poetas Alfredo Chacón y Adhely Rivero, así como a Banesco Banco Universal como institución.
El primero de estos homenajes será el dedicado a Banesco, que tendrá lugar en la jornada inaugural, el miércoles 11 de octubre, a las 12 del día en el salón Eugenio Montejo, con una conversación sobre el apoyo de esta institución al mundo del libro, en la que participarán Edda Armas, Ricardo Ramírez Requena, Sergio Dahbar, Inés Quintero y Rosamaría Atencio, con moderación de Graciela Yáñez Vicentini.
Banesco es una organización de servicios financieros integrales cuyo trabajo ha estado marcado por el compromiso con el bienestar de la comunidad. Desde hace tres décadas ha venido desarrollando el Fondo Editorial Banesco para brindar una valiosa producción literaria que ha sabido interpretar las inquietudes de la comunidad. Su compromiso con la cultura y la educación se expresa a través de la Biblioteca Digital Banesco, puesta al servicio de la población para la lectura gratuita de los libros publicados en esta plataforma.

Una de las figuras más destacadas de la intelectualidad venezolana de la segunda mitad del siglo XX, Alfredo Chacón (San Fernando de Apure, 11 de junio de 1937) será homenajeado el miércoles 11 a las 3 de la tarde en el salón Eugenio Montejo, durante una conversación con Edda Armas, Graciela Yáñez Vicentini y Rafael Castillo Zapata, y la moderación de Kira Kariakin.
Chacón cursó estudios de Sociología, Antropología y Filosofía en la Universidad Central de Venezuela y realizó un posgrado en el Instituto de Etnología de la Universidad de París. Ha sido director de la Fundación Rómulo Gallegos (Celarg), el Instituto Armando Reverón y la Fundación Biblioteca Ayacucho.
Ha publicado, entre otros títulos, los poemarios Y todo lo demás (2014) y Sin mover los labios (2015), y los libros de ensayo La voz y la palabra: lecturas de poesía venezolana (1999), Se solicita pensamiento para esta realidad (2005) y Ser al decir: el pensamiento de la poesía en siete poetas latinoamericanos (2014). Además, su obra poética forma parte de las principales antologías de poesía venezolana.

El último de estos homenajes será el dedicado a Adhely Rivero (Guadarrama, 1954), el sábado 14 de octubre a las 4 de la tarde en el salón Reynaldo Pérez So, con la participación de Víctor Manuel Pinto, Enrique Mujica y Efrén Barazarte, y la presencia de Geraudí González Olivares.
Licenciado en Educación en la especialidad de Lengua y Literatura graduado en la Universidad de Carabobo, Rivero ocupó el cargo de jefe del Departamento de Literatura de la Dirección de Cultura de esta casa de estudios. Además dirigió la revista Poesía y coordinó el Encuentro Internacional de Poesía durante varias ediciones. Su obra poética ha recibido reconocimientos regionales y nacionales. Sus poemas han sido traducidos al inglés, portugués, italiano, alemán, francés y árabe. Sus obras más recientes: La vida entera (2021) y Gente íngrima (2023).
Fuente: Filuc
- Escritoras pueden participar en este certamen con un poemario - martes 5 de diciembre de 2023
- Internos de las cárceles españolas tienen su concurso literario - martes 5 de diciembre de 2023
- La poesía del venezolano Alfredo Chacón, reunida en un libro que será presentado en Caracas - lunes 4 de diciembre de 2023