Servicio de promoción de autores de Letralia Saltar al contenido

Celia Filipetto y Carlos Fortea Gil, premios españoles de traducción

martes 17 de octubre de 2023
¡Comparte esto en tus redes sociales!
Celia Filipetto y Carlos Fortea Gil
Celia Filipetto fue reconocida por el conjunto de su obra, mientras que Carlos Fortea Gil por su versión en español de la novela Los Effinger: una saga berlinesa, de Gabriele Tergit.

El Ministerio de Cultura y Deporte de España anunció el martes 17 de octubre sus premios de traducción correspondientes a 2023, que recayeron sobre Celia Filipetto, Premio Nacional a la Obra de un Traductor, y Carlos Fortea Gil, Premio Nacional a la Mejor Traducción por su versión de Los Effinger: una saga berlinesa, de la escritora alemana Gabriele Tergit (1894-1982).

El jurado reconoce a Celia Filipetto “por su dilatada experiencia profesional, con más de trescientos títulos publicados a lo largo de cuatro décadas dedicadas al ejercicio de la traducción literaria del inglés, el italiano y el catalán, y por ensanchar el español de nuestro tiempo, al tener un pie en cada orilla del Atlántico”.

Asimismo, destacan “la meticulosidad y la búsqueda rigurosa de la palabra precisa. En su trabajo se aprecia la fuerza y, al mismo tiempo, la sutileza de sus traducciones, capaces de moldear la lengua con elegancia para lograr el tono y el ritmo adecuados a cada original”.

El veredicto califica a Filipetto como una traductora “exquisita” cuya dedicación a su trabajo es “admirable y amplia”. La traductora se ha ocupado de diferentes géneros y, en palabras del jurado, ha conjugado esto “con una trayectoria en defensa del colectivo y la visibilización de quienes se dedican a la traducción”.

Nacida en Buenos Aires (Argentina) en 1951, Filipetto reside desde 1979 en Barcelona. Es licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada y traductora pública de inglés por la Universidad de Buenos Aires.

Ha publicado más de ciento cincuenta traducciones del inglés, el italiano y el catalán, de autores como Milena Agus, Maurizio de Giovanni, Elena Ferrante, Natalia Ginzburg, Ring Lardner, Nicolás Maquiavelo, Flannery O’Connor, Seumas O’Kelly, Dorothy Parker, Luigi Pirandello, James Thurber y Mark Twain, entre otros.

Colabora como traductora con el periódico La Vanguardia, y con las publicaciones electrónicas The Barcelona Review, Saltana y Porta d’Italia. Es profesora invitada del Posgrado de Traducción Literaria de la Universidad Autónoma de Barcelona y del Máster en Traducción Literaria de la Universidad de Málaga.

Ha recibido, entre otros reconocimientos, el X Premio Esther Benítez de Traducción (2015), de ACE-Traductores, por su versión de Las deudas del cuerpo, de Elena Ferrante, y el XIX Premio Ángel Crespo de Traducción (2016), de la Asociación Colegial de Escritores de Cataluña, por su traducción de La niña perdida, otra obra de Ferrante.

Fortea Gil, por su parte, obtiene el galardón por “la calidad lingüística y la habilidad con la que el traductor ha sabido resolver los múltiples retos que plantea una obra tan compleja como Los Effinger”, novela que recorre 75 años de la historia de Alemania.

El período que abarca la obra involucra “cambios en el léxico y oralidad de los más variados personajes”, como recuerda el veredicto. “Modos de expresión diferenciados que Carlos Fortea Gil consigue abordar con su habitual excelencia y buen oficio como demuestra con su brillante trayectoria”.

Fortea Gil (Madrid, 1963) es licenciado y doctor en Filología Alemana por la Universidad Complutense de Madrid, donde además es profesor titular. Ha sido durante veinte años profesor titular de Traducción en la Universidad de Salamanca, donde durante ocho años fue Decano de la Facultad de Traducción y Documentación. En 2016 se traslada a la Universidad Complutense, donde imparte docencia en el Grado en Traducción e Interpretación y en el Máster en Traducción Literaria.

Tiene más de 150 títulos traducidos en su haber de autores clásicos como E. T. A. Hoffmann, Alfred Döblin o Günter Grass, y de modernos y contemporáneos como Rafik Schami o Nino Haratischwilli. Además ha publicado el ensayo sobre traducción El texto interminable: del análisis literario a la técnica de la traducción (2022) y el ensayo literario Un papel en el mundo: el lugar de los escritores (2023). Por su traducción de la monumental biografía Kafka, de Reiner Stach (2.670 páginas), obtuvo en 2017 el Premio Ángel Crespo de Traducción.

Es autor asimismo de las novelas Impresión bajo sospecha (2009), El diablo en Madrid (2012), El comendador de las sombras (2013), Los jugadores (2015; finalista del Premio Espartaco de la Semana Negra de Gijón), A tumba abierta (2016), El mal y el tiempo (2017) y El aviador (2023).

El Premio Nacional a la Obra de un Traductor tiene como objeto distinguir el conjunto de la labor realizada por un traductor español, sea cual sea la lengua o lenguas utilizadas en el desarrollo de su labor, y que haya dedicado especial atención a la traducción de obras extranjeras a cualquier lengua oficial en el Estado español.

Igualmente, el Premio Nacional a la Mejor Traducción es para obras literarias traducidas por traductores españoles desde cualquier lengua al castellano o a cualquiera de las lenguas oficiales en el Estado, y que hayan sido publicadas por primera vez en España el año anterior a la convocatoria. Cada uno de los premios está dotado con 30.000 euros.

Los jurados de ambos premios, presididos por Jesús González González, subdirector general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, tuvieron como vocales a Carmen Riera i Guilera, por la Real Academia Española; Gonzalo Navaza Blanco por la Real Academia Gallega; Pascual Rekalde Irigoien, por la Real Academia de la Lengua Vasca; María Pilar Godayol Nogué, por el Instituto de Estudios Catalanes; Rosa María Agost Canós, por la Academia Valenciana de la Lengua; Luis Miguel Pérez Cañada; por la Escuela de Traductores de Toledo; Irene Oliva Luque, por la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE), Sección Autónoma de Traductores; Catherine Louise Way, por la Conferencia de Rectores de las Universidades de España (Crue); Jesús García Calero, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (Fape) y Vicente Fernández González, por el Ministerio de Cultura y Deporte de España.

El jurado del Premio Nacional a la Obra de un Traductor tuvo como vocales a Montserrat Bermúdez Bausela, por el Centro de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Uned) y el traductor galardonado en la convocatoria de 2022, Juan Gabriel López Guix. El jurado del Premio Nacional a la Mejor Traducción tuvo como vocal a Brigitte Leguen Pérès, por el Centro de Estudios de Género de la Uned.

Fuente: Ministerio de Cultura y Deporte de España
Letralia

¡Comparte esto en tus redes sociales!
correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio