
La narradora Cristina Fernández Cubas (Arenys de Mar, Barcelona, 1945) obtuvo el Premio Nacional de las Letras Españolas, dotado con 50.000 euros, “por la magia de su narrativa que la ha llevado a ser considerada como una de las mejores cuentistas españolas”, según anunció el Ministerio de Cultura y Deporte de la nación ibérica el jueves 2 de noviembre.
El acta también destaca de la autora “el dominio fascinante del empleo de la concisión para narrar historias, que se nutren de la literatura fantástica, y que hace llegar al lector de manera intensa hasta cambiar la forma de entender las cosas”. Asimismo, la valora como “una autora ineludible que nos invita a pensar en los límites entre la realidad y la ficción, una creadora exquisita que siempre quiso contar”.
El galardón distingue el conjunto de la labor literaria, en cualquiera de las lenguas españolas, de un autor español cuya obra esté considerada como parte integrante del conjunto de la literatura española contemporánea.
Una de las más destacadas autoras del género de relato breve en España, Fernández Cubas estudió en Barcelona Derecho y Periodismo, profesión que ejercería posteriormente. Entre sus libros de cuentos se encuentran Mi hermana Elba (1980), Los altillos de Brumal (1983), El ángulo del horror (1990), Con Agatha en Estambul (1994), Parientes pobres del diablo (2006; Premio Setenil al Mejor Libro de Relatos Publicado en España) y La habitación de Nona (2015; Premio de la Crítica, Premio Dulce Chacón y Premio Nacional de Narrativa).
La recopilación de la mayoría de estos títulos publicada en 2008 como Todos los cuentos recibió igualmente el Premio Ciutat de Barcelona de Literatura en Lengua Castellana, el Premio Salambó de Narrativa en castellano y el Premio Cálamo Libro del año.
También ha escrito novelas como El año de Gracia (1985), que inspiró al compositor Albert Sardá una ópera; El columpio (1995) o La puerta entreabierta (2013; bajo el seudónimo de Fernanda Kubbs), la obra de teatro Hermanas de sangre (1998), el libro de memorias narradas Cosas que ya no existen (2001; Premio NH de Relato Publicado Cinco estrellas) y el ensayo Emilia Pardo Bazán (2001).
El jurado del Premio Nacional de las Letras Españolas estuvo presidido por María José Gálvez Salvador, directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura y Deporte de España, y contó con Jesús González González, subdirector general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas, como vicepresidente.
Los vocales fueron Paloma Díaz-Mas, por la Real Academia Española; Víctor Fernández Freixanes, por la Real Academia Gallega; Miren Karmele Azkarate Villar, por la Real Academia de la Lengua Vasca; Marc Mayer Olivé, por el Instituto de Estudios Catalanes; Joan Rafael Ramos Alfajarín, por la Academia Valenciana de la Lengua; José María Pozuelo Yvancos, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (Crue); Francisca Rubio Gámez, por la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE); Irene Suárez Bardón, por la Asociación Española de Críticos Literarios; María de los Ángeles Iglesias Bello, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (Fape); Alicia Carmen Miyares Fernández, por el Centro de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Uned); Carmen Riera i Guilera, por el Ministerio de Cultura y Deporte de España, y Luis Landero Durán, galardonado en la convocatoria de 2022.
Fuente: Ministerio de Cultura y Deporte de España
- La poesía del venezolano Alfredo Chacón, reunida en un libro que será presentado en Caracas - lunes 4 de diciembre de 2023
- Este concurso busca los mejores cuentos escritos por mujeres - lunes 4 de diciembre de 2023
- Concluyó la FIL Guadalajara, “patrimonio de México” - lunes 4 de diciembre de 2023