
Por ser “uno de los grandes narradores de la lengua castellana, heredero del espíritu cervantino, escritor frente a toda adversidad, creador de mundos y territorios imaginarios”, el español Luis Mateo Díez (Villablino, León, 1942) ha sido galardonado con el Premio Cervantes 2023, dotado con 125.000 euros, según anunció el Ministerio de Cultura y Deporte de España el martes 7 de noviembre.
“¡Qué bueno que es esto, qué maravilla que te distingan!”, dijo Díez en conferencia de prensa en Madrid tras conocer su distinción. “Estoy complacido, encantado de la vida”, añadió, refiriéndose a sí mismo como autor de “una obra muy prolífica, no sé si quizás excesivamente prolífica”.
El anuncio fue hecho por el ministro español de Cultura y Deporte, Miquel Iceta, acompañado de la directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura, María José Gálvez, en un acto celebrado en el auditorio de ese ministerio.
“Con una prosa, una sagacidad y un estilo que lo hacen singular en la consideración literaria del más alto vuelo, Luis Mateo Díez sorprende y ofrece continuos y nuevos desafíos con los que traspasa el ámbito de la fantasía y adquiere realidad en los lectores, que se apropian de su universo creativo”, continúa el veredicto.
Según el jurado, en las obras de Díez “sobresalen la pericia y el dominio indiscutible del lenguaje, que el autor acredita en una escritura en la que mezcla con maestría lo culto y lo popular”.
El acta valora asimismo, en el ganador, “un estilo propio, exigente, de gran originalidad, donde prevalece el humor expresionista, paródico o esperpéntico como el mejor resorte para relativizar lo que sucede, y que conlleva una perspectiva lúcida y ambigua que permite comprobar la complejidad de la condición humana”.
Uno de los escritores más prolíficos del panorama literario español, Díez ha publicado dos libros de poesía y cuenta con una obra narrativa, autobiográfica y ensayista que han sido objeto de importantes premios. Dos veces premio de la Crítica y Premio Nacional de Narrativa, Premio Francisco Umbral y Premio Café Gijón, entre otros. En 2020 le fue concedido el Premio Nacional de las Letras Españolas.
Miembro de la Real Academia Española desde 2001, cuando tomó posesión del sillón I mayúscula, Díez es licenciado en Derecho y funcionario jubilado del Ayuntamiento de Madrid. Es conocido principalmente por las obras ambientadas en el territorio imaginario de Celama —una trilogía formada por El espíritu del páramo, La ruina del cielo y El oscurecer—, que remite a otros lugares míticos de la literatura en español del siglo XX como Macondo (Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez) o Comala (Pedro Páramo, de Juan Rulfo).
En los 60, formó parte del grupo de escritores cercanos a la revista leonesa de poesía Claraboya (1963-1968). En 1972 recibió el Premio Café Gijón por Apócrifo del clavel y la espina y en 1976 el Ignacio Aldecoa por Cenizas (1976). Ha sido Premio Nacional de Narrativa en dos ocasiones: por La fuente de la edad (1987) y La ruina del cielo (2000). Además obtuvo el Premio Castilla y León de las Letras (2000) y el Premio de Literatura de la Comunidad de Madrid (2015).
Entre sus obras más destacadas se encuentran Las estaciones provinciales (1982), La fuente de la edad (1986), los cuentos reunidos en Brasas de agosto, Las horas completas (1990), El expediente del náufrago (1992), El espíritu del páramo (1996), la autobiográfica Días del desván (1997), el ensayo El porvenir de la ficción (1999), los relatos Las lecciones de las cosas (premio Miguel Delibes 2004) o los más de ochenta cuentos reunidos en Vicisitudes (2018).
Algunas de sus narraciones han sido adaptadas al cine, como el cuento “Los grajos del sochantre”, recreado en la película de José María Martín Sarmiento El filandón, o la novela La fuente de la edad, cuya adaptación fue rodada por Julio Sánchez Valdés para Televisión Española. En 2016 la Universidad de Alcalá de Henares y la Saint Louis University de Madrid le dedicaron a José María Merino y a Luis Mateo Díez el congreso internacional “El arte de contar”.
Sus últimas novelas son Los ancianos siderales, de 2020, y Mis delitos como animal de compañía, de 2022. Además, este año publicó El limbo de los cines (Nórdica), un precioso libro de homenaje al séptimo arte y sus salas ilustrado por Emilio Urberuaga.
El Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes se otorga cada año a un escritor cuya obra haya contribuido a enriquecer el legado literario hispánico. Desde 1976, cuando se entregó por primera vez y recayó sobre Jorge Guillén, lo han recibido veinte españoles y veintidós hispanoamericanos. Los ganadores de las últimas ediciones han sido Rafael Cadenas (2021), Francisco Brines (2020) Joan Margarit (2019), Ida Vitale (2018), Sergio Ramírez (2017), Eduardo Mendoza (2016), Fernando del Paso (2015), Juan Goytisolo (2014), Elena Poniatowska (2013), José Manuel Caballero Bonald (2012) y Nicanor Parra (2011).
El jurado en esta edición estuvo presidido por Santiago Muñoz Machado, representante de la Real Academia Española, con María José Gálvez, directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura como vicepresidenta.
Lo integraron además Luisa Campuzano Sentí, por la Academia Cubana de la Lengua; Antonio Lorente Medina, por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (Crue); Laurette Godinas, por la Unión de Universidades de América Latina (Udual); Javier Rioyo Jambrina, por el Instituto Cervantes; Raquel Lanseros Sánchez, por el Ministerio de Cultura y Deporte de España; María Jesús Chao Álvarez de Sierra, por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (Fape); Juan Carlos Camaño, por la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap); Madeline Sutherland-Meier, por la Asociación Internacional de Hispanistas, y Rafael Cadenas, escritor galardonado en la edición de 2022.
Fuentes: AFP • El Independiente • Ministerio de Cultura y Deporte de España • RAE
- La poesía del venezolano Alfredo Chacón, reunida en un libro que será presentado en Caracas - lunes 4 de diciembre de 2023
- Este concurso busca los mejores cuentos escritos por mujeres - lunes 4 de diciembre de 2023
- Concluyó la FIL Guadalajara, “patrimonio de México” - lunes 4 de diciembre de 2023