Servicio de promoción de autores de Letralia Saltar al contenido

Murió a los 88 años el filósofo argentino Enrique Dussel

martes 7 de noviembre de 2023
¡Comparte esto en tus redes sociales!
Enrique Dussel
Dussel se fue al exilio en México en 1975. Roberto García Ortiz • La Jornada

El iniciador de la “filosofía de la liberación”, el argentino Enrique Dussel, murió la noche del domingo 5 de noviembre a los 88 años de edad en Ciudad de México, donde residía desde 1975 cuando se fue al exilio, informó su hijo Enrique Dussel Peters en redes sociales.

Docente, teólogo, filósofo, historiador, catedrático y pensador crítico, Dussel había nacido en Mendoza, Argentina, el 24 de diciembre de 1934. En la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo llegó a dominar el griego, el latín, el francés y el alemán. Junto a otros estudiantes fundó la Federación Universitaria del Oeste y estuvo preso por huelgas que realizaron con otros dirigentes de los movimientos estudiantiles contra Perón en 1954.

Viajó a Madrid ayudado por una beca, y en la capital española trabajó en su tesis Problemática del bien común en el pensar griego de Aristóteles. Luego viajó a Israel como parte de un período de autoconocimiento y trabajó como carpintero “de tercera categoría” en una cooperativa de Nazareth.

Allí, con el obrero y sacerdote francés Paul Gauthier, experimentó la necesidad de repensar y reconstruir la filosofía latinoamericana desarticulando el mito griego. Cuando volvió a su país escribió dos libros: El humanismo helénico y El humanismo semita. Comenzó a repensar la filosofía y a esbozar lo que terminaría siendo la filosofía de la liberación.

En 1975, cuando se desempeñaba como profesor titular de Ética de la Facultad de Filosofía, fue expulsado de la Universidad Nacional de Cuyo y partió al exilio en México, país cuya nacionalidad adoptaría más tarde. Trabajó en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, y fue rector interino de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Autor de una obra voluminosa —más de setenta libros y de cuatrocientos artículos, muchos de ellos traducidos a varios idiomas—, en la que destacan títulos como Hipótesis para el estudio de Latinoamérica en la historia universal, Filosofía de la liberación, Hacia un Marx desconocido y Posmodernidad y transmodernidad, Dussel fue reconocido internacionalmente por su trabajo en el campo de la ética, la filosofía política y el pensamiento latinoamericano en general, y mantuvo diálogo con filósofos como Karl-Otto Apel, Gianni Vattimo, Jürgen Habermas, Richard Rorty o Emmanuel Lévinas.

Recibió al menos seis doctorados honoris causa, ente ellos por la Universidad de Friburgo (Suiza, 1981) y por la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia, 1995). Además fue fundador de la Revista de Filosofía Latinoamericana, y durante la primera década del siglo XXI formó parte del Grupo Modernidad/Colonialidad, el principal colectivo de pensamiento poscolonial en América Latina.

Fuentes: La JornadaPágina/12
Letralia

¡Comparte esto en tus redes sociales!
correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio