
El escritor español Luis Mateo Díez, ganador del Premio Cervantes 2023, fue objeto de un reconocimiento por el Instituto Cervantes y depositó un legado en la Caja de las Letras, durante una actividad celebrada el miércoles 15 de noviembre.
Aunque tradicionalmente la entrega del legado del ganador del Cervantes se realiza en abril, en fechas cercanas a la ceremonia del galardón en Alcalá de Henares, el autor de 81 años decidió adelantarse aprovechando el homenaje de la institución.
Díez depositó en la caja número 1.106 dos cuadernos de trabajo —el autor los usa para reunir sus notas previas a la escritura de una obra—, junto con unos mecanoscritos y un opúsculo. El primer cuaderno corresponde a su novela El hijo de las cosas (2018) y el segundo a Trilogía de los seres desaparecidos, un libro inédito con tres novelas que creó años atrás y cuyo argumento, asegura, ni siquiera recuerda.
Los mecanoscritos son primeras versiones en ordenador de El desayuno del café Borenes y El encuentro de los desayunos, piezas en las que narra su debilidad por los cafés mañaneros que solía tomar en buena compañía en la Plaza Mayor de Madrid.
Finalmente, el opúsculo, titulado Compulsaciones, es un inédito que dejó guardado en la bóveda “para liberarme de él”, ya que le hace revivir el dolor por el vacío que dejaron sus seres queridos al morir, en especial su esposa Margarita. Es, dijo con pesar, “uno de los textos más hondos que he escrito”.
A ello se sumó un pequeño sobre que contiene un texto escrito por su nieta Mónica, una supuesta autobiografía como si ella fuese su abuela, y que responde a un trabajo que le mandaron hacer en clase dos años atrás. Luis Mateo Díez declaró sentirse muy orgulloso de su nieta adolescente: “Tiene madera de escritora”.
Durante la actividad, Luis García Montero, director del Cervantes, recordó que la primera noticia que tuvo del autor leonés fue por la revista Claraboya, y que “me hice lector apasionado cuando cayó en mis manos La fuente de la edad”. Agregó que con los libros del autor leonés tuvo “una fascinación” por el misterio de lo que se cuenta, por su forma de indagar y de escribir, por su lenguaje y su imaginación.
A continuación, se presentó Territorios imaginarios de Luis Mateo Díez, un volumen de más de trescientas páginas en las que el Instituto Cervantes reunió veinte artículos sobre la narrativa de Mateo Díez analizada desde diferentes enfoques.
En la mesa redonda con Díez participaron Natalia Álvarez Méndez, profesora titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de León, y Ángeles Encinar, profesora en Saint Louis University (Madrid) y académica correspondiente de la RAE. Moderó la charla el subdirector de Cultura del Instituto, Ernesto Pérez Zúñiga.
El libro se abre con una presentación de García Montero y un prólogo titulado “Grandeza de un fabulador”, de la editora del libro, Ángeles Encinar. La primera sección, titulada “Perspectivas críticas”, agrupa ensayos de estudiosos que aportan nuevas visiones sobre la obra de Mateo Díez. Escriben Víctor García de la Concha, Santos Sanz Villanueva, Asunción Castro Díez, Domingo Ródenas Moya, Ana Luisa Baquero, Luis Beltrán, María Vittoria Calvi, Ángeles Encinar, María Payeras y José María Pozuelo Yvancos.
La segunda parte, “Miradas de autor”, reúne reflexiones de escritores actuales, coetáneos y más jóvenes, sobre el impacto de la literatura de Mateo Díez, bien a nivel personal o bien en el panorama de la historia universal. Firman Pilar Adón, Paloma Díaz Mas, Adolfo García Ortega, Manuel Longares, José María Merino, Julia Otxoa, Ernesto Pérez Zúñiga, Soledad Puértolas, Clara Sánchez y el propio Luis Mateo Díez.
Este es el segundo volumen de “Las Ínsulas Prometidas”, la colección de estudios críticos y de investigaciones académicas que desde 2021 viene editando el Instituto Cervantes para profundizar en el análisis de la obra de escritores contemporáneos en español.
Fuente: Instituto Cervantes
- Miguel de Unamuno, doctor honoris causa póstumo por la Universidad de Salamanca - jueves 7 de diciembre de 2023
- Murió el escritor cubano Edmundo Desnoes, autor de Memorias del subdesarrollo - jueves 7 de diciembre de 2023
- Este certamen de dramaturgia tiene 3.000 euros para una obra de al menos 60 minutos - jueves 7 de diciembre de 2023