Servicio de promoción de autores de Letralia Saltar al contenido

Experimentando la poesía digital

lunes 22 de noviembre de 2021
¡Comparte esto en tus redes sociales!

Principios clave de la poesía digital

Antes de mencionar los principios clave de la poesía digital, vendría bien recordar las palabras de Regueiro (2012) y Foucaud (2013), quienes señalan que la literatura digital se encuentra en fase de formación; por este motivo, es muy difícil definirla o clasificarla en términos “definitivos”. Sin embargo, a partir del estudio de autores representativos es posible identificar rasgos fundamentales de esta propuesta poética. Sobre esto, además, habría que traer a colación lo planteado por Bootz (en Regueiro, 2012, p. 238), pues según este autor “ninguna de las vías que puede adoptar la poesía digital son invenciones de ésta. Todas existían previamente, pero la informática permite explotar todas sus posibilidades y favorece su difusión”. A esto se suma la idea de “adaptación” o “evolución” a partir de la cual Regueiro (2012) explica la aparición de la poesía digital; en este sentido, ésta puede entenderse como el resultado de la evolución y adaptación de la poesía a las nuevas posibilidades que brinda el soporte digital. Los rasgos “esenciales” que se indican a continuación resultan de los puntos en común encontrados en Regueiro (2012) y Foucaud (2013):

  • El medio o soporte informático: este parece ser el rasgo privativo de la poesía y literatura digital, “la máquina como medio de producción y espacio del poema” (Regueiro, 2012, p. 246). La poesía digital utiliza como medio los dispositivos informáticos y hace uso de sus propiedades y aplicaciones. Esta particularidad permite que, en muchos casos, la poesía digital pueda ser vista como un proceso generador y no como un resultado obtenido, pues la ejecución de un programa permite al autor/programador crear el poema y, posteriormente, permite al lector/usuario re-crear el poema.
  • La transmedialidad: entendida como la superación de las limitaciones del lenguaje escrito, e incluso del idioma, a través de incorporación de otras artes, como la música y la imagen.
  • La oralidad: la poesía digital se inclina hacia el uso de la palabra hablada o la temporalidad del proceso comunicativo propio de la oralidad.
  • La autorreferencialidad del lenguaje: la poesía digital tiende al uso del lenguaje, letras, palabras, de modo tal que los poemas “dejan” de referir el mundo de forma transparente y alcanzan una opacidad que los convierte en objetos de arte en sí mismos. A esto también se podría añadir, por un lado, la ruptura de la linealidad textual, pues es común que en los poemas digitales las palabras aparezcan en movimiento, de forma entrópica, “desordenada” y, por otro lado, el nomadismo que deconstruye la idea de una trama única, ya que el poema/programa hace posible que el lector decida entre diferentes recorridos/alternativas (algunos hipertextuales o hipotextuales gracias a los hipervínculos) y haga lecturas múltiples.
  • Dinamismo: como se puede deducir de los puntos anteriores, los poemas digitales suelen jugar con la animación, el movimiento de las palabras, las letras, los fondos, las imágenes u objetos; cada elemento de la interfaz gráfica sugiere posibilidades de dinamismo.
  • Interactividad: aunque con distintos grados de implicación, cualquier tipo de interacción que ocurra entre el lector y la interfaz gráfica del poema, como mover el cursor para pulsar un botón, seleccionar, ingresar, etc., implica participación, pues a partir de ese momento el programa también produce una reacción física en el lector.

 

Descripción de la exploración y lectura de tres poemas digitales

Para este apartado he decidido explorar y leer tres poemas de Góngora Wordtoys (2011), de la poeta argentino-española Belén Gache (Correa-Díaz, 2016). En esta obra, los cinco poemas digitales de la autora dialogan con extractos del poema barroco Soledades, de Luis de Góngora. Los poemas seleccionados reciben los nombres de: “Dedicatoria espiral”, “En breve espacio mucha primavera” y “El llanto del peregrino”.

Para poder acceder a estos poemas, es necesario hacer clic en la página que sirve como antesala del poemario. Seguidamente, se despliega una ventana en la que se encuentra el libro Góngora Wordtoys. Al pasar las páginas, aparece una imagen del poema “Dedicatoria espiral”. Tras hacer clic en esta imagen, se despliega una nueva ventana con una breve descripción que vincula al poema con el texto de Góngora. Una vez más, al hacer clic en “[entrar]” aparece una nueva ventana, pero esta vez con el poema en ejecución: es un wordtoy de la dedicatoria al duque de Béjar, con la forma de una espiral de letras blancas que se mueven a gran velocidad sobre un fondo negro (ver figura 1); además, a través del cursor es posible modificar la dirección de la espiral.

“Dedicatoria espiral”, de Belén Gache
El poema digital “Dedicatoria espiral”, de Belén Gache (2011), es un wordtoy diseñado a partir de la dedicatoria de Góngora, en Soledades, al duque de Béjar. Figura 1

Para acceder al segundo poema, “En breve espacio mucha primavera”, se sigue la misma ruta. Como se aprecia en la figura 2, el poema en ejecución muestra la frase “el sol” sobre un intenso fondo amarillo. La palabra “sol” es un enlace; al hacer clic sobre ésta, se genera un pop-up que contiene una nueva frase con otro enlace; al hacer clic sobre esta segunda palabra, aparece ya no un pop-up, sino varios, con frases nuevas y, cada una de ellas, con nuevos enlaces. En este momento, el lector puede tomar múltiples caminos, pues sabe que cada enlace desplegará más y distintos pop-ups. El cúmulo de posibilidades con las que cuenta el lector dará como resultado la construcción de lecturas múltiples.

“En breve espacio mucha primavera”, de Belén Gache
Varios pop-ups, con frases que conducen a otras, conforman el poema digital “En breve espacio mucha primavera”, de Belén Gache. Figura 2

El tercer poema toma el fragmento del “llanto del peregrino”, de la primera de Soledades, y recrea a este personaje. Al entrar al poema, es necesario hacer clic en la imagen del peregrino —señalada con un círculo rojo en la figura 3— y luego moverla con las flechas del teclado a través del laberinto de palabras para completar el poema.

“El llanto del peregrino”, de Belén Gache
El peregrino camina entre las palabras que conforman el poema digital “El llanto del peregrino”, de Belén Gache. Figura 3

 

Sobre “Dedicatoria espiral”

En este apartado haré un breve análisis del poema “Dedicatoria espiral”. Este poema es un wordtoy de la dedicatoria que hace Góngora en Soledades al duque de Béjar. Como se mencionó anteriormente, el poema es una espiral de letras blancas que se mueven a gran velocidad sobre un fondo negro, y que pueden cambiar de dirección si así lo quisiera el lector. Este poema establece un explícito juego intertextual, incluso explicado por la misma autora, que busca crear un diálogo entre las posibilidades de la poesía digital y la tradición barroca, específicamente, con la obra gongorina.

Recordemos que el arte barroco se caracteriza por una estética multiforme y plural que rechaza la forma inerte y permanente. Justamente, el lenguaje que usa Góngora en las Soledades se opone a la gramática normativa, ordenada y estable; en su lugar, apuesta por el ornamento y el hipérbaton. El poema “Dedicatoria espiral” se vale de propiedades como:

  • La ruptura de la linealidad textual: las líneas horizontales son reemplazadas por una espiral.
  • Nomadismo: el lector puede cambiar la dirección y la velocidad de la espiral; además, puede optar por secuencias variadas de lectura al hacer distintos “recorridos”.
  • El dinamismo: el movimiento de las palabras.

A través de estas funciones, el poema logra trazar líneas paralelas entre la experimentación tecnoliteraria contemporánea y las cualidades formales ya exploradas por el barroco. La espiral de palabras que avanza a gran velocidad traduce a un soporte digital y visual la dislocación sintáctica y el rechazo hacia lo cerrado y lo permanente propias del barroco.

 

Consideraciones finales

Los procesos vividos durante esta experiencia con la poesía digital se resumen en la lectura de artículos; la exploración de algunos detalles biográficos, de la obra y página web de poetas representativos de la poesía digital; la lectura de Góngora Wordtoys (2011) de Belén Gache; un breve ejercicio de descripción de tres de sus poemas, y el análisis de uno de ellos, “Dedicatoria espiral”. Además, cabe mencionar que la elaboración de este texto motivó búsquedas relacionadas con la e-poetry y otras propuestas más recientes como la Instapoetry y la TikTok poetry, las cuales, justamente, siguen la “naturaleza evolutiva” que supone la adaptación a nuevos soportes y plataformas de comunicación, creación y difusión. En cuanto a la valoración de la poesía digital, sólo resta decir que es una propuesta acertada, pues es una manifestación artística que se espera para la época de la que formamos parte. Esta propuesta poética es muestra de una sana evolución (o superación, en algunos casos) de los conceptos artísticos, literarios y de la obra de arte que, naturalmente, se adaptan a los nuevos medios, contextos, ideas, posibilidades.

 

Bibliografía

  • Gache, B. (2011). Góngora Wordtoys (Soledades). Sociedad Lunar Ediciones.
  • Correa-Díaz, L. (coord.) (2016). “Poesía digital latinoamericana”. Aérea. Revista Hispanoamericana de Poesía, (10). 185-399 RIL.
  • Foucaud, V. (2013). “Características semióticas del soporte material del poema visual en la era de las nuevas tecnologías”. Revista Letral (11), 112-126.
  • Regueiro Salgado, B. (2012). <em>Qué es poesía?: la literariedad en la poesía digital</em>. En R. Alemany Ferrer y F. Chico-Rico (coords.), Ciberliteratura i comparatisme (pp. 233-248). Universitat d’Alacant.
Melany Vega Chavarría

¡Comparte esto en tus redes sociales!
correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio