XXXVI Premio Internacional de Poesía FUNDACIÓN LOEWE 2023

Saltar al contenido

Yolanda Arroyo Pizarro
“Creo en ser honesta e ir de frente”

domingo 16 de junio de 2019
Yolanda Arroyo Pizarro
Yolanda Arroyo Pizarro: “Soy una escritora afroboricua, afrolesbiana y afrofeminista”.

Yolanda Arroyo Pizarro (Puerto Rico, 1970) no deja de escribir. Como he indicado desde mi primera reseña a su obra literaria, su trabajo creativo va de la mano de su personalidad (Román Samot, 2017). Oriunda de Guaynabo, criada en Cataño, se formó en Creación Literaria en la Universidad del Sagrado Corazón (M.A., 2016). Actualmente estudia su doctorado en Literatura Puertorriqueña en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. Alterna sus estudios avanzados con la Cátedra de Mujeres Negras Ancestrales y la docencia en EDP University. Es premio nacional en la categoría cuento del PEN de Puerto Rico Internacional 2018, premio que comparte con su admirador, lector y escritor Antonio Martell (Puerto Rico, 1976). Yolanda ha respondido a mis preguntas, y todas sus respuestas son para compartirlas con vosotros.

Transmutadxs, que también se publicara en Madrid bajo el título Transcaribeñxs, es el libro de cuentos más atrevido que he escrito jamás.

—Eres poeta, cuentista, ensayista, novelista, editora, antóloga… escritora. Tu sonrisa me dibuja una sonrisa. Eres irreverente y provocadora. No sabes cuánto esa actitud me agrada. Recientemente, has recibido el premio de Escritora del Año en Literatura Queer 2015 por el Centro Comunitario LGBTT de Puerto Rico. Eso también me agrada, mucho. Desde Origami de letras (Puerto Rico: Ediciones Puertorriqueñas, 2004), no paras de escribir sin permiso. En 2016 publicas Transmutadxs (Puerto Rico: Boreales, 2016). ¿De qué trata esta colección de cinco cuentos? ¿Cómo comparas tu temática con la de tu primera colección de cuentos, Origami de letras (2004), y con tus otros trabajos creativos dentro del género del cuento, que incluye cuentos juveniles?

Transmutadxs, que también se publicara en Madrid bajo el título Transcaribeñxs, es el libro de cuentos más atrevido que he escrito jamás. Pienso que supera por mucho a Lesbofilias (2014) y a Lesbianas en clave caribeña (2013) por la temática afroqueer y por el modo de expresar el amor, los quereres y la atracción sexual hacia y desde sujetos no binarios. Es lo más irreverente y provocador que me he permitido escribir; me di permiso de mostrar estos personajes y quedé muy satisfecha. Creo que ha gustado tanto que quizás por eso acaba de ser premiado por el PEN Club de Puerto Rico en su ceremonia de 2018. Pienso que se compara con mi primer libro de cuentos en 2004 en que ambos han sido escritos por la misma mujer curiosa de la vida que sólo lanza preguntas en su narrativa. Siempre he creído que un libro es un cuestionamiento al mundo y eso hago en ambos, con catorce años de diferencia.

“Transcaribeñxs”, de Yolanda Arroyo Pizarro
Disponible en Amazon

Los documentados (Puerto Rico: Ediciones Situm, 2005) fue tu primera novela. ¿Cómo surge la oportunidad de trabajar este género? ¿Qué relación tiene Los documentados con tu trabajo creativo en Caparazones (España: Egales, 2010), Violeta (Puerto Rico: Boreales, 2013) y Thiago y la aventura de los túneles de San Germán (Puerto Rico: Editorial EDP University, 2015)?

—Una noche, mientras estaba con un grupo de misioneros testigos de Jehová pernoctando en la playa de Isabela, llegó una yola de madrugada con indocumentados. Yo vi todo lo que allí sucedió. El evento me alborotó tanto que, años más tarde, cuando renuncié a la religión y me dediqué de lleno a escribir, la historia se me salió por los dedos y brincó al teclado. Creo que se compara con el resto de los textos que mencionas en el hecho de que todos son hijos de esta isla. En cada texto hay referencias al mes de octubre, hay referencias a las lluvias de estrellas, a las playas, y a un sinnúmero de elementos que sin darme cuenta van conformando mi escritura. Pienso que es algo que nos pasa a la mayoría de los escritores.

—Te iniciaste en la poesía con Medialengua (Puerto Rico: Editorial Situm, 2010) y Perseidas (Puerto Rico: Amazon, 2010). Si comparas tu crecimiento y madurez como persona y escritora durante la pasada década de trabajo creativo intensivo, ¿qué diferencias observas en tu trabajo creativo poético y tu narrativa de entonces (previa) con la de hoy?

—Creo que cada vez soy más libre, soy más de mí y tengo menos miedos. A la hora de tocar un tema ya no le doy veinte vueltas a la noria ni le busco cinco patas al gato. Siempre me he atrevido, pero ahora me atrevo con mayor rapidez. Además, todos mis poemarios son muy íntimos, contrario a la narrativa que la siento más despegada. Medialengua fue un libro para el padre de mi hija, a quien amé con mucha intensidad. Perseidas en cambio fue un libro para enamorar a la extraordinaria mujer que es hoy mi esposa.

—Yolanda, ¿cómo visualizas tu trabajo creativo con el de tu núcleo generacional de escritores con los que compartes o has compartido en Puerto Rico?

—Siento que nos nutrimos, que hay una solidaridad. Me siento muy protegida y cuidada por muchos de ellos. Siento su respeto y admiración, y sé que ellos sienten la mía por la gesta literaria y cultural que estamos dejando como legado.

Le apuesto a la visibilidad y a la normalización. Creo que deben derrocarse los estereotipos, así es como integro mi identidad con mi trabajo creativo.

—¿Cómo concibes la recepción a tu trabajo creativo dentro de Puerto Rico, y la de tus pares, bien sean escritores de poesía u otro género?

—Repito, percibo mucha solidaridad y también mucho respeto.

—Sé que eres de Puerto Rico. ¿Te consideras una autora puertorriqueña o no? O, más bien, una autora de literatura, sea ésta puertorriqueña o no. ¿Por qué?

—Soy una escritora afroboricua, afrolesbiana y afrofeminista. Porque sí.

—¿Cómo integras tu identidad étnica y tu ideología política con o en tu trabajo creativo?

—Le apuesto a la visibilidad y a la normalización. Creo que deben derrocarse los estereotipos, así es como integro mi identidad con mi trabajo creativo. Creo en ser honesta e ir de frente, como un libro abierto. Que me lean en los libros y en la vida. Que me lean, aquí estoy, aquí soy. Mi corazón es una página pública.

—Tu trabajo creativo publicado se inicia hace alrededor de una década, poco más. Ha sido una década intensa y prolífica. ¿Cómo se integra tu trabajo creativo a tu experiencia de vida? ¿Cómo integras esas experiencias de vida en tu propio quehacer de escritora hoy?

—Creo que se contesta con la pregunta anterior. Ambas cosas, vida y trabajo creativo, van a la par, líneas paralelas, libres, volando…

—¿Qué diferencia observas, al transcurrir del tiempo, con la recepción del público a tu trabajo creativo y a la temática del mismo? ¿Cómo ha variado?

—Creo que ha variado en que llego a más gente. Este año Colombia imprimió quince mil ejemplares de una antología de la que formo parte, Bogotá contada, y sin duda para mí es un gran logro poder llegar a una audiencia de ese tipo.

—¿Qué otros proyectos creativos tienes recientes y pendientes?

—Sigo con el proyecto de la Cátedra de Mujeres Negras Ancestrales que ha entrado en su cuarto año y trato de terminar una novela sobre el poliamor, y un nuevo libro de cuento infantil.

 

Bibliografía

  • Román Samot, Wilkins: “Transmutadxs (2016)”, en 1 Reseñas de Trabajo 1, 1-3 (Puerto Rico: Instituto de Literatura, 2017). ISSN: 2576-8182.