Servicio de promoción de autores de Letralia Saltar al contenido

Sobre estas tierras
(del libro Distancia focal: ensayo poético sobre la imagen, de Yhonaís Lemus)

viernes 18 de agosto de 2023
¡Comparte esto en tus redes sociales!

Yhonaís Lemus

La escritora venezolana Yhonaís Lemus (La Guaira, Vargas, 1988) reúne poesía y ensayo al realizar, en Distancia focal: ensayo poético sobre la imagen, un particular acercamiento hacia la obra, las obsesiones y la influencia de varias de las más destacadas fotógrafas del mundo. El libro acaba de recibir mención de honor en el prestigioso Premio Internacional Paralelo Cero 2023 por decisión de un jurado compuesto por los ecuatorianos María Aveiga, Lucrecia Maldonado y Kevin Villacís, la cubana Liyanis González y la hondureña Frances Simán. Hoy presentamos a los ojos de la Tierra de Letras una de las secciones del libro.

 

Pertenezco
a este pedazo de la tierra.
Reconozco como míos
el aire
que fue de mi infancia,
los relatos de mis padres
jóvenes y eternos,
cuanto su vista levantó
de estos valles
donde abreva el deseo.
Yolanda Pantin

a Bárbara Brändli1

de cómo llegué a tu “Sistema nervioso”2
y me detuve en tu Caracas para hacerla mía
de cómo te compré con mis ojos el ámbar;
la piedra de la suerte y sigo creyendo
en la Virgen y en el doctor José Gregorio Hernández3
y me aferro a escondidas
a esa estampita del Sagrado Corazón de Jesús

de cómo tu Silencio se parece a mis silencios
y tus ruidos saltan de la incongruencia
del no entender las flechas, las calles y sus discurso
porque
“La ciudad está escondida detrás de signos”4

de cómo “yo quiero ser” el camino de la verdad
así me equivoque y
esto sólo sea un ensayo nostálgico…….triste

de cómo me duele el pasado
y la ausencia de mi padre
de cómo me duele el blanco y el negro
y toda la escala de los grises

de cómo lloro ahora
mientras escribo este intento y
siento que hay verdad
en la poesía

 


 

a Thea Segall5

Thea a mí me gustaría ir a San Juan de Manapiare6
recorrer tu Amazonas……navegar los ríos que atrapaste en curiara
encontrar algo de eso que hiciste tuyo
a ver si esta hambruna de una vez me abandona pero
siento a estas regiones tan lejanas de mí
como la Islandia de Montejo

(pobre de Montejo que quiso y no pudo hablar aquellos dialectos de hielos
pobre de mí que no hablaré más que este pobre dialecto
que se pregunta desde su pobreza
qué habrá sido de aquella comunidad yekuana
de la ceremonia para hacer el casabe y las cestas)

aunque algún día……….quizás en algún sueño…………sé que podré tocar
“a la distancia el barro de unas manos, el color de mis manos”
seré tan pura y limpia como la desnudez
que no sabe que está desnuda
tendré la fuerza para gritar a todo pulmón
“que amo a este país casi hasta el llanto”7
como tú
sin quebrarme
sin que me duela

 


 

a Fina Gómez8
¿Cuál es el hombre universal que se esconde entre las raíces? ¿Cuál ese profundo secreto que mora en el corazón de los Dioses muertos?
Pierre Seghers

“Nadie es más fuerte que un niño
para penetrar el mentido misterio
de los hombres”:9
dice la poeta surrealista
y se abren tus símbolos
para entregar la memoria
de los dioses contenida

el alma de las cosas
siendo materia sustancia
aprende del vacío;
la forma nutre a la raíz
nutre al árbol
el barco encallado
siendo costilla
de Adán
nutre a Eva

lo inorgánico circula en
los bordes……….rozan
vibran hacia dentro
hacia la plenitud de metáforas……….lejanas

 


 

a Claudia Andújar10

Yanomami viene de yanõmami thëpë
que significa “seres humanos”
para esta etnia las cámaras fotográficas
capturan el espíritu
y lo dejan “al borde del cielo”
hasta que mueren de pena

en la década de los 70 la fotógrafa Claudia Andújar
reveló para el mundo la realidad de más de 1.500 individuos
acorralados por los napëpë (enemigos, extranjeros, “blancos”)
quienes construían la Perimetral Norte;
una carretera que tomaría su espacio11

la fotógrafa convivió con los Aharaibus 4 meses en su yano12
en la cuenca del río Catrimani
aprendió de los últimos habitantes del paraíso
que éstos queman sus casas cuando emigran
cuando muere un líder
o prolifera una plaga
aprendió sobre la ceremonia fúnebre

Andújar comentó:
“por las noches el yano es como el útero de una mujer embarazada,
cálido y seguro. Es como la mano redonda que contiene la vida.
Fuera hay oscuridad, frío y peligro.
Pero en el interior de las comunidades está protegido por las hogueras
y el ambiente es acogedor”

Andújar comprende la importancia de
“Urihi”; la tierra-selva y los yanomamis
ven en ambas la figura de una madre
protectora

el pacto……la complicidad
se hace imagen
………………………………………………..asciende

el espíritu más allá de las creencias

Yhonaís Lemus
Últimas entradas de Yhonaís Lemus (ver todo)

Notas

  1. Fotógrafa venezolana nacida en Schaffhausen, Suiza, en 1932. Sus trabajos fotográficos dieron inicio en Caracas en 1959. Muere en Caracas, Venezuela, en 2011.
  2. En 1975 se publicó en Caracas Sistema nervioso, un fotolibro diseñado por John Lange que recoge el trabajo fotográfico de Bárbara Brändli sobre la capital.
  3. José Gregorio Hernández, aunque aún no es un santo, fue declarado venerable por el papa Juan Pablo II en 1986. Su beatificación fue aprobada por el papa Francisco en junio de 2020.
  4. “La ciudad está escondida detrás de signos, que pueden ser un árbol, una danta o una camiseta; video, acero o lata de rancho; zarzaparrilla, patriotismo y cemento”. De Román Chalbaud. En Sistema nervioso (1975).
  5. Thea Segall Rubin (1929-2009) fue una fotógrafa rumana residenciada en Venezuela desde 1958 hasta su fallecimiento, ganadora del Premio Nacional de Fotografía en 2003.
  6. Según Juan Liscano, Thea quedó marcada por su viaje a San Juan de Manapiare, en el estado Amazonas. “Un recorrido con el que quedó enamorada del gentilicio de los pueblos originarios y de la geografía venezolana. Imbuida en este imponente paisaje natural y humano, decidió instalarse en el país para desarrollar su producción, convirtiéndose en uno de los iconos emblemáticos de la fotografía nacional”.
  7. “Me sucede que amo a este país casi hasta el llanto”, dijo en algún momento la fotógrafa.
  8. Josefina “Fina” Gómez Revenga (1920-1997) fue una fotógrafa venezolana, pionera en la publicación de libros de fotografía y también mecenas.
  9. Palabra de Lise Deharme, novelista y poetisa francesa, así como una de las musas del surrealismo, que acompaña el libro Fotografías de Fina Gómez Revenga (1954), versión española de Alejo Carpentier.
  10. Claudia Andújar, fotógrafa nacida en Suiza, criada en Hungría y emigrada a Brasil en 1955, vivió en una comunidad en el Amazonas y se convirtió en una defensora de las causas yanomami.
  11. El espacio de esta etnia converge entre Venezuela y los estados brasileños Roraima y Amazonas.
  12. Los yanos son enormes casas o chozas colectivas donde vive toda la comunidad.
¡Comparte esto en tus redes sociales!
correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio