
El poeta venezolano Rafael Cadenas recibió este miércoles 15 de marzo el Premio de Literatura Filcar 2017, en una ceremonia celebrada en la Sala José Ignacio Cabrujas de la Universidad de Margarita en el marco de la Feria Internacional del Libro del Caribe, que se inauguró el sábado 11 y se clausura este domingo 19.
“Una manera de estimular la lectura es mediante estas ferias y premios”, declaró Cadenas.
“La Universidad de Margarita se prestigia al otorgar el Premio de Literatura Filcar al poeta y escritor larense Rafael Cadenas, ejemplo de multitudes”, dijo Pedro Cabello Poleo, presidente del Consejo Superior de la casa de estudios.
“Considero que la Universidad de Margarita y la universidad venezolana son espacios de libertad, que hoy se ven mermados por las agresiones de un régimen que ve en ella el mayor escollo para su plan de establecer en nuestro país un sistema totalitario; por eso millones de venezolanos piden a voces o calladamente un gobierno democrático superior al que conocimos, que garantice la libertad y la democracia”, dijo Cadenas en su intervención.
“La gente en Venezuela lee poco y creo que una manera de estimular la lectura es mediante estas ferias y premios”, declaró el autor.
Antonio López Ortega, presidente de la Filcar, calificó la obra de Cadenas como “la más importante aventura textual de estos tiempos”. Además dijo que “sus poemas nos acompañan como talismanes desde 1958, con la aparición de Una isla, y ya son cinco décadas de cercanías, revelaciones, lecciones y aprendizajes. Mi generación prácticamente ha crecido con esta poesía, ha bebido de ella, ha hecho suya todas las sonoridades. Es nuestro poeta por antonomasia”.
La Filcar ha ofrecido una exposición, venta de libros, talleres, conversatorios, entrevistas, bautizos y encuentros con escritores.
El también ensayista, traductor y docente, estaba nominado al lado de Ana Enriqueta Terán, Guillermo Sucre, José Balza, Juan Calzadilla, Victoria de Stefano y Eduardo Liendo, como informamos en febrero. Cadenas se hizo merecedor de la Orden Universidad de Margarita, única en su clase, que le fue entregada por Pedro Augusto Beauperthuy, rector de esa casa de estudios.
El Premio Filcar se otorga a un escritor venezolano destacado de la literatura contemporánea y en su primera edición, en 2016, recayó sobre la dramaturga y cronista venezolana de origen judío Elisa Lerner.
Nacido en Barquisimeto, Lara, en 1930, Cadenas ha ganado el Premio Nacional de Literatura de Venezuela (1985), el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances de Guadalajara, México (2009), y el XII Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca-Ciudad de Granada, España.
Entre sus obras se encuentran Cantos iniciales (1946), Los cuadernos del destierro (1960), Derrota (1963), Falsas maniobras (1960), Anotaciones (1973), Intemperie (1977), Memorial (1977), Amante (1983), Dichos (1992) y Gestiones (1992). El Fondo de Cultura Económica publicó en 2000 su Obra entera. Su título más reciente es Contestaciones.
La Feria Internacional del Libro del Caribe ha ofrecido al público una exposición, venta de libros, talleres, conversatorios, entrevistas, bautizos y encuentros con escritores.
El escritor Leonardo Padrón fue el encargado del pregón de este evento. Entre los invitados extranjeros se cuentan el español Manuel Borrás, editor de Pre-Textos; Juan Malpartida, director de la revista Cuadernos Hispanoamericanos; la argentina Nina Bruni, especialista en literatura caribeña; el periodista colombiano Alberto Salcedo Ramos, autor de El oro y la oscuridad. La vida gloriosa y trágica de Kid Pambelé, y el novelista y poeta costarricense Carlos Cortés, galardonado en 2016 con la medalla de Caballero de las Artes y las Letras de Francia.
Se recordó al cuentista Salvador Garmendia, cuyos Cuentos completos, editados por Fundavag en una presentación de tres tomos, fue saludada por López Ortega.
La Filcar entregó también su recién creado premio de fotografía para estudiantes de la Unimar en la mención Diseño Gráfico de la carrera de Artes. En su primera edición fue obtenido por Adriana Medina por su serie “Homo sum, humani nihil a me alienum putont”.
La feria rindió homenaje al ictiólogo y biólogo marino Francisco Cervigón, nacido en Valencia (España) pero desde los años 70 del siglo pasado cercano a las islas venezolanas de Margarita, Coche y Cubagua, y creador de la Fundación Museo del Mar.
También se recordó al cuentista Salvador Garmendia, cuyos Cuentos completos, editados por Fundavag en una presentación de tres tomos, fue saludada por López Ortega: “Nos obliga a pensar, a salir de nuestras limitadas casillas, a cuestionarnos, a revalorizar un autor, a reconsiderarlo, a verlo de otra manera. Dejaré de lado lo más obvio, aunque no menos importante: la hermosa y cuidada edición empastada, las mil quinientas páginas de textos…”.
El narrador Rubi Guerra, por su parte, recordó en un conversatorio al escritor mexicano Juan Rulfo, de quien aseguró que uno de sus más importantes logros fue mostrar el mundo a través de una pequeña región de su Jalisco que hizo universal. Hizo énfasis en las obras de Rulfo, Pedro Páramo y El Llano en llamas, de las que dijo que “fueron significativas para el desarrollo de otros autores, para que trascendiera el conocimiento latinoamericano”. Guerra también presentó su novela El discreto enemigo.
Fuentes: Notinsular • Notitotal • Unimar
- Cinco camas para un muerto, de Gladys Ruiz de Azúa Aracama, ganadora en los Premios Caligrama - lunes 25 de septiembre de 2023
- Participa por 750 euros con un cuento de 30 a 40 páginas - lunes 25 de septiembre de 2023
- Pascal Quignard recibió el Formentor con discurso sobre la fuerza de las ideas - lunes 25 de septiembre de 2023