
El escritor caraqueño Carlos Iván Padilla es el ganador del primer premio del III Concurso Nacional de Poesía Joven Rafael Cadenas, que este año recibió 298 poemas y que es convocado por las iniciativas Autores Venezolanos y Team Poetero, según el veredicto de los jueces Arturo Gutiérrez Plaza, Gabriela Kizer y Víctor Manuel Pinto, anunciado el miércoles 18 de abril.
Padilla (Caracas, 1993) participó con su poema “Carmamara”, que en palabras del jurado mereció la distinción “por su cuidadosa y lograda elaboración que, sin evitar riesgos, aborda de modo penetrante el tema de la casa (tan presente en nuestra tradición) desde una propuesta formal caracterizada por el logro de un singular sentido rítmico, en el que se conjugan cierto afán de ruptura y una notoria fluidez, así como intertextualidades y tonalidades alternas, circunscritas al mismo espacio evocativo. Esta propuesta formal se corresponde con una sentida expresión de la unidad y fragmentación del espacio (de la casa) signado por la declinación, el vacío y la memoria”.
Con estudios de Filosofía en la Universidad Central de Venezuela, Padilla reside en Buenos Aires y ya ganó en 2015 la V Edición del Concurso “Por una Venezuela Literaria”, en mención Narrativa, de la editorial Negro sobre Blanco, con el libro Mareas, y la XIII Edición del Concurso para Autores Inéditos de Monte Ávila Editores, en mención Poesía, con el libro Avatares. Forma parte del grupo Un Basurero.
El segundo premio fue para “Aquí que no es ninguna parte”, de Enmanuel Núñez, “por su diáfana y compleja limpidez, donde también el tema de la casa se aborda con honda penetración, mediante una construcción textual que hilvana en secuencia tres espacios (el adentro, el afuera y el aquí) connotados todos ellos por el aliento emocional de la pérdida y el arraigo. En ambos poemas el vacío, la muerte y la fragmentación de la casa encuentran asidero en la memoria como espacio desde el cual se interpela a la escritura. De esta manera, la imagen de ese espacio que habitamos trasciende su significado de estructura física para convertirse en símbolo de un territorio, de un país”.
Finalmente, el tercer premio recayó sobre “Artificio”, de Ender Armas, “por su logro en la acumulación de agudos y sensibles materiales reflexivos organizados de manera caligramática, una suerte de espejo lingüístico que retrata la caotización social y emocional a la que el texto alude y representa. Destacamos en este poema la tensión que se trama entre esta caotización y la instrumentación de un lenguaje preciso y directo, entre el poder y sus víctimas, entre lo poético y lo artificioso”.
Los jueces destacaron la presencia, en los poemas participantes, de temas como el exilio, el insilio, la conflictividad, la desesperanza, la incertidumbre o el desasosiego. Asimismo, anunciaron la inclusión de otros veintisiete autores en la antología que los organizadores publicarán con los textos ganadores y finalistas del concurso.
Los autores que acompañarán a los ganadores en ese volumen antológico serán Félix García (“A una nené en el metro”), Stephani Rodríguez (“Acuario”), Carlos Katán (“Canto I [Consideraciones sobre un poema de Raul Zurita]”), Manuel Gerardi (“Cota Mil”), Gabriel Blanquin (“El más feo de los hombres”), Paola Assad (“El rapto [monólogo doble con mi exilio]”), Cristian Salaya (“Funeraria Vallés”), Clared Navarro (“Hansel y Gretel…”), Alejandro Plaza (“Grito”), Ricardo Gómez (“Las palmeras”), Luis Glod (“Los perros ladran por amor”), Jesús Amalio Lugo (“Mi nombre es nadie”), Ivanna Méndez (“Neblina”), Andrés Torres (“Nostalgias”), Marta Sojo (“Oleaje”), Jaime Yáñez (“Oscilaciones”), Luis Rodríguez (“Placebo y Éxodo”), Daniel Arella (“Plegaria de la metamorfosis”), José Ignacio Contreras (“Poema blanco”), Luigi Bosetti Vega (“Restos”), Andrea Peña (“Rompecabezas”), Liwin Acosta (“Sans-Adieu”), Milagro Melean (“Segunda Aparición”), Andrea Leal (“Todos los muertos”), Oriana Álvarez (“Una piel que se recorre tersa”), Andrea Crespo (“Utilidad del luto”) y Diego García (“XIV”).
- Miguel de Unamuno, doctor honoris causa póstumo por la Universidad de Salamanca - jueves 7 de diciembre de 2023
- Murió el escritor cubano Edmundo Desnoes, autor de Memorias del subdesarrollo - jueves 7 de diciembre de 2023
- Este certamen de dramaturgia tiene 3.000 euros para una obra de al menos 60 minutos - jueves 7 de diciembre de 2023