Servicio de promoción de autores de Letralia

Saltar al contenido

El mexicano Guillermo Arriaga gana el premio Alfaguara

sábado 25 de enero de 2020
Guillermo Arriaga
Arriaga obtuvo el galardón con una novela “ambientada en dos Méxicos diferentes”.

El escritor y cineasta mexicano Guillermo Arriaga obtuvo el XXIII Premio Alfaguara, dotado con 158.000 euros, alzándose por sobre más de seiscientos participantes con su novela Salvar el fuego, según el fallo emitido el viernes 24 de enero, en el que el jurado destacó la intensidad y el “excepcional dinamismo” de esta historia de amor y violencia ambientada en el México actual.

Salvar el fuego está ambientada en dos Méxicos diferentes, el de las clases más protegidas y el de aquellos que viven al límite de la sociedad.

El jurado, presidido por el también mexicano Juan Villoro, destacó esta obra en la que “el amor y la redención aún son posibles”, y señaló que Arriaga “se sirve tanto de una extraordinaria fuerza visual como de la recreación y reinvención del lenguaje coloquial para lograr una obra de inquietante verosimilitud. Los distintos planos narrativos tienen como hilo conductor el cuerpo humano, motivo de celebración y expuesto a numerosos excesos”.

“Toda mi obra es una reflexión sobre el amor”, señaló el escritor en una videoconferencia desde el desierto mexicano, donde se encontraba al recibir la noticia del premio. Arriaga explicó el carácter poliédrico de su novela que, según dijo, está escrita en primera, segunda y tercera persona, e indicó cómo quiso retratar a los personajes “en sus contradicciones y paradojas”.

Salvar el fuego está ambientada en dos Méxicos diferentes, el de las clases más protegidas y el de aquellos que viven al límite de la sociedad, y que componen un país, indicó Arriaga, donde “las instituciones están fallando”, sobre todo las que imparten justicia, como lo demuestra el hecho de que 99 por ciento de los crímenes quedan impunes. El autor confesó asimismo que comenzó a escribir esta novela “sin saber muy bien de qué trataba y sin tener claro cuál iba a ser el final”.

El veredicto fue dado a conocer en una comida celebrada en el Casino de Madrid a la que asistió el ministro de Cultura y Deporte español, José Manuel Rodríguez Uribes, y la directora general del Libro, María José Gálvez, además de numerosos escritores y otras personas relacionadas con el mundo de la cultura.

El jurado estuvo compuesto por las escritoras Laura Alcoba y Edurne Portela, el poeta Antonio Lucas, el librero Jesús Trueba y la directora editorial de Alfaguara, Pilar Reyes.

El anterior Premio Alfaguara de novela fue para Mañana tendremos otros nombres, del escritor argentino Patricio Pron.

Según el presidente del jurado, la novela presenta un microcosmos carcelario, que es una metáfora de la sociedad que está fuera, junto a la historia de una mujer de éxito, con una familia feliz, una coreógrafa que encuentra en la relación con una persona que está en la cárcel la probable solución a sus problemas.

“Un contraste bronco entre dos Méxicos, el privilegiado y el del hampa, muy bien narrado, con cuatro planos narrativos y un lenguaje coloquial muy brillante”, indicó Villoro.

De los originales presentados, 281 llegaron desde España, 94 desde Argentina, 86 desde México, 57 desde Colombia, 32 desde Estados Unidos, 19 desde Chile, 18 desde Uruguay y 15 desde Perú.

Además de la dotación económica, el galardón consiste en una escultura de Martín Chirino y la publicación simultánea en todo el territorio de habla hispana de la novela ganadora, que llegará a las librerías el 19 de marzo. El anterior Premio Alfaguara de novela fue para Mañana tendremos otros nombres, del escritor argentino Patricio Pron.

El premiado, con obra traducida en dieciocho idiomas, también es el autor de novelas como Escuadrón Guillotina (1991), Un dulce olor a muerte (1994), El búfalo de la noche (1999) y El Salvaje (2016), que ganó el Premio Mazatlán de Literatura 2017 al mejor libro del año.

Fuente: EFE
Letralia