
La escritora venezolana Victoria de Stefano nació el 21 de junio de 1940 en Rímini, Italia. Al arribar a sus ochenta años de edad, lectores, autores y medios culturales de Venezuela la celebran compartiendo fotos, videos, anécdotas, fragmentos de su obra y mensajes de felicitaciones en redes sociales con la etiqueta #Victoria80Años.
De Stefano llegó a Venezuela a los seis años de edad, realizó sus estudios primarios y secundarios en el Instituto Politécnico Educacional y en 1962 egresó de la Universidad Central de Venezuela (UCV) como licenciada en Filosofía. Actualmente es profesora titular jubilada de esa casa de estudios, donde enseñó Filosofía Contemporánea, Ética y Estética.
Estuvo casada con el también filósofo Pedro Duno, con quien tuvo dos hijos. El papel de Duno en la guerrilla en los años sesenta lanzó a la familia a un exilio itinerante que los llevó a vivir en La Habana, Argel, Zúrich, París, Barcelona y Chile.
Como novelista ocupa un importante sitial en la literatura venezolana. Su novela Historias de la marcha a pie (1997) le mereció el Premio Municipal de Novela y la convirtió además en finalista del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos en 1998, año en que ganó el chileno Roberto Bolaño con Los detectives salvajes.
Obra atravesada por la reflexión sobre la vida y la muerte, Historias de la marcha a pie presenta a una narradora en perfecto dominio de la prosa y con un lenguaje de alto vuelo. La protagonista asciende por una colina para ver a un hombre cuyo encuentro anhela y traza un círculo completo hasta el final, cuando desciende decepcionada.
“Pero esa marcha a pie es también la del ritmo de la narración, la del movimiento del discurso que se inicia con un gerundio y con una reiteración que nos introduce en una dinámica de marcha, que es la propia del texto”, ha escrito sobre esta obra la también narradora venezolana Judit Gerendas.
Uno de sus textos más recientes, Su vida, es un relato fragmentario de episodios autobiográficos y fue publicado en 2019 por El Taller Blanco Ediciones, en Bogotá (Colombia). Sobre este libro ha escrito el venezolano Alberto Hernández: “Es una escritura tan hermosamente escrita que nos hace ver en ella quiénes somos los que no vivimos esa travesía. Y ahora somos esa travesía”.
También es autora de El desolvido (1971, 2006), La noche llama a la noche (1985), El lugar del escritor (1992), Cabo de vida (1993), Lluvia (2002) y Pedir demasiado (2004). Asimismo, tiene una destacada trayectoria como ensayista, con títulos como Sartre y el marxismo (1975), Poesía y modernidad, Baudelaire (1984, Premio Municipal de Ensayo) y La refiguración del viaje (2005).
- La Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo arriba a su vigésima edición - jueves 28 de septiembre de 2023
- El escritor y rapero maya James Sarao, Premio de Literaturas Indígenas de América 2023 - jueves 28 de septiembre de 2023
- Este concurso tiene 500 euros para un cuento de hasta veinte líneas - jueves 28 de septiembre de 2023