
El dramaturgo, gestor cultural y periodista español Víctor Iriarte (Pamplona, 1965) se convirtió el martes 22 de diciembre, con su obra Budapest, un silencio atronador, en el ganador del Premio Lope de Vega de Teatro, que está dotado con 12.000 euros y es concedido por el Ayuntamiento de Madrid.
Escribí veinte borradores de esta pieza, viajé a Budapest, leí muchísimos libros…
El jurado, compuesto por los periodistas culturales españoles Rocío García (del diario El País), Alberto Ojeda (del semanario El Cultural) y Paloma Cortina (de RNE), además del director adjunto del Teatro Español Luis Luque, premió esta “ambiciosa propuesta en la que el dramaturgo logra recrear una época turbulenta y convulsa en la que tuvo lugar lo peor y lo mejor del ser humano”.
“Con una estructura clásica y muy bien armada, este emotivo texto se sirve del teatro para dar a conocer al público una historia llena de horror que no debe olvidarse”, expresa el fallo.
Budapest, un silencio atronador, narra cómo el diplomático español Ángel Sanz Briz logró salvar de la muerte a miles de judíos durante el holocausto nazi, según informa el Ayuntamiento de Madrid en una nota de prensa.
Iriarte, quien llevaba diez años escribiendo la obra, manifiesta que “recibir el Lope de Vega es como escalar el Everest. Es lo máximo porque es el premio teatral más antiguo y es un referente. Lo han ganado gente como Casona, Fernán Gómez… Si eres un dramaturgo que trabaja en provincias, algo que me gusta, pero donde tienes menos eco, es muy importante”.
El autor agrega que el tema llegó a obsesionarlo. “Escribí veinte borradores de esta pieza, viajé a Budapest, leí muchísimos libros… En la obra utilizo el recurso de la autoficción, me incluyo como personaje y muestro mis dudas de lo que ocurrió. Quería descubrir los agujeros negros de esta historia porque hay cosas de las que ocurrieron que nunca llegaremos a saber. Con este premio puedo dar por cerrada esta obsesión”.
El galardón es el decano de los premios teatrales españoles.
Iriarte ha estrenado más de una veintena de espectáculos entre los que se encuentran homenajes a Jardiel Poncela, Mihura, Tono o Samuel Beckett. Además, dirige el programa escénico El apuntador en Onda Cero Navarra. Recibió en 2006 el premio Calderón de la Barca del Ministerio de Cultura de España por su obra La chica junto al flexo, y a lo largo de su carrera ha destacado por títulos como ¡Chssss! (2005), que se representó en el Teatro Gayarre de Pamplona y en el teatro Oran Mor de Glasgow.
El premio Lope de Vega, en el que este año participaron 233 obras de países como España, México o Argentina, fue creado en 1932 “para incentivar la creación escénica y dramática” y está dotado con 12.000 euros.
El galardón es el decano de los premios teatrales españoles. Ha recaído en autores como Alejandro Casona, por La sirena varada (1933); Antonio Buero Vallejo, por Historia de una escalera (1948); Fernando Fernán Gómez, por Las bicicletas son para el verano (1977), o Narciso Ibáñez Serrador, por El águila y la niebla (2000).
Fuentes: Ayuntamiento de Madrid • EFE
- Este ayuntamiento premia a autores de España en tres categorías - viernes 2 de junio de 2023
- La argentina Leticia Martin gana el Premio Lumen de Novela - jueves 1 de junio de 2023
- Este certamen paga hasta 500 euros por un cuento sobre la ciudad española de Briviesca - jueves 1 de junio de 2023