
El poeta, periodista y disidente cubano Raúl Rivero, quien se enfrentó al régimen de Fidel Castro y sufrió por ello cárcel y exilio, falleció el sábado 6 de noviembre a los 75 años en Miami, Florida (Estados Unidos), donde residía, víctima del cáncer.
Nacido el 23 de noviembre de 1945 en la ciudad de Morón, en la provincia de Ciego de Ávila, Rivero perteneció a las primeras generaciones de periodistas que se graduaron en la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Habana tras el triunfo de la Revolución cubana.
En 1966 estuvo en el equipo fundador de la revista cultural El Caimán Barbudo. Entre 1973 y 1976 fue también corresponsal en Moscú de la agencia Prensa Latina, volviendo después a Cuba, donde se encargó de la dirección del servicio de ciencia y cultura de la misma.
Autor de varios libros de poesía, Rivero renunció en 1989 a la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba y en 1991 fue uno de los firmantes de la Carta de los Intelectuales que solicitaba al régimen de Castro la liberación de los presos de conciencia. Ese año abandonó también el periodismo oficial denunciándolo como “una ficción sobre un país que no existe”.
En 1995 fundó Cuba Press, una agencia de noticias independiente del gobierno cubano. Además, era asesor de la revista disidente De Cuba, vicepresidente regional de la Comisión de Libertad de Prensa de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y colaborador de varias publicaciones extranjeras. En 2001 fue uno de los fundadores de la Asociación de Periodistas Independientes.
En abril de 2003, fue uno de los miembros del grupo de 75 comunicadores y activistas encarcelados en la llamada “primavera negra”. Fue condenado a veinte años de prisión por incurrir en actividades subversivas contra la independencia e integridad territorial de Cuba, escribir contra el gobierno, entrevistarse con el diplomático estadounidense James Cason y organizar reuniones opositoras en su domicilio.
Su esposa, Blanca Reyes, escribió a la organización Reporteros sin Fronteras (RSF) denunciando las condiciones infrahumanas en que permanecía Rivero, como informamos en Letralia 114. “Él cumple una injusta condena por escribir sus puntos de vista sobre la realidad cubana”, afirmaba Reyes en esa carta en la que también denunciaba que al autor se le había diagnosticado un enfisema pulmonar y que había perdido 35 kilos durante su reclusión.
Después de la presión internacional y de negociaciones en las que participó el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, Rivero llegó a España en abril de 2005 con su madre, su esposa y su hija Yenia, entonces de once años. Se estableció en Madrid y permaneció allí diez años, trasladándose posteriormente a Miami.
En 2004 la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) le otorgó su Premio Mundial Guillermo Cano a la Libertad de Prensa, y en 2007 recibió el premio Ortega y Gasset de Periodismo por su trayectoria profesional. Trabajó en el diario El Mundo y publicó libros de poesía y crónicas en España, Francia, Estados Unidos, Colombia, República Checa, Polonia y Suecia.
En Cuba había publicado Papel de hombre (Uneac, 1969; Premio David en 1969), Poesía sobre la tierra (Uneac, 1972) y Cierta poesía (1984). Durante su tiempo en prisión escribió Vidas y oficios, los poemas de la cárcel, que sería publicado en España en 2006, año en que también fue incluido en la antología Poetas en blanco y negro. Contemporáneos (Madrid).
Fuentes: EFE • Rialta
- El español Félix Moyano recibió el Premio de Poesía Joven de RNE y Fundación Montemadrid - sábado 30 de septiembre de 2023
- La portuguesa Alice Vieira, Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil - sábado 30 de septiembre de 2023
- Mayte Gómez Molina gana el Miguel Hernández de poesía joven - sábado 30 de septiembre de 2023