
El escritor e historiador venezolano Guillermo Morón, autor de una Historia general de Venezuela y director de la Academia Nacional de la Historia de 1986 a 1995, falleció el viernes 19 de noviembre a los 95 años de edad, según informó en la red social Twitter la también historiadora María Eugenia Mosquera.
Nacido en Carora (Lara) el 8 de febrero de 1926, escribió desde muy joven para medios El Diario, de Carora, y El Impulso, de Barquisimeto. Siguiendo el consejo de su maestro Chío Zubillaga, quien le recomendaba estudiar Historia, ingresó en el Pedagógico de Caracas, de donde egresó como profesor en esa área.
De regreso a Lara, fue secretario privado del gobernador Carlos Felice Cardot. Éste lo ayudó a conseguir una beca en 1949 para estudiar en la Universidad Central de Madrid (la actual Complutense). Allí se doctoró en Historia en 1954, un título que le abrió las puertas de las universidades alemanas de Gotinga y Hamburgo, donde estudió Filosofía de la Cultura y Lenguas Clásicas hasta 1958.
Lee también en Letralia: reseña de Ciertos animales criollos, de Guillermo Morón, por Alberto Hernández.
Ese año cae la dictadura de Pérez Jiménez y, al regresar Morón a Venezuela, comienza a escribir su Historia general de Venezuela e ingresa a la Academia Nacional de la Historia. Trabajó como profesor de geografía, historia y ciencia en el Instituto Pedagógico Nacional de Caracas y dictó la cátedra de Historia de Venezuela en la Universidad Simón Bolívar.
Ejerció el periodismo en la revista El Amigo del Hogar, dirigió la revista Shell y escribió columnas para los periódicos El Impulso, El Nacional y El Heraldo. De 1991 a 1993 presentaría en el canal Venezolana de Televisión la serie de micros Vamos a ver.
En 1986 fue nombrado director de la Academia Nacional de la Historia, un cargo que ocuparía hasta 1995. Durante su gestión, fundó los departamentos de Investigación y de Publicaciones. Desde allí, además, impulsó la edición de numerosas obras de historia venezolana y la publicación de la colección “El libro menor”.
Recibió, entre otros reconocimientos, el Premio Municipal de Literatura, Mención Narrativa, en 1987, el Premio Nacional de Literatura en 1990 y el Premio Miguel de Unamuno de Narrativa, concedido en 2010 por la Sociedad de Estudios Literarios y Humanísticos de Salamanca (España).
Entre sus obras de ensayo destacan títulos como El libro de la fe (1955), Los cronistas y la historia (1957), Los borradores de un meditador (1958) e Historia de Venezuela (1960). Como narrador publicó Historia de Francisco y otras maravillas (1982), El gallo de las espuelas de oro (1984), Ciertos animales criollos (1985), Los hechos de Zacarías (1990) y El catálogo de las mujeres (1994).
Escribió también los libros de memorias Patiquines, pavorreales y notables: una ironía sobre los oligarcas (2002) y Memorial de agravios (2005). Su libro más reciente fue Los imperios y el imperio, publicado en 2013.
Fuentes: El Estímulo • El Nacional
- El periodista David Felipe Arranz recibió el Premio a la Bibliodiversidad - jueves 8 de junio de 2023
- Conceden al poeta portugués Nuno Júdice el premio López Velarde - jueves 8 de junio de 2023
- La literatura en español viaja por los cinco continentes con el festival Benengeli 2023 - jueves 8 de junio de 2023