Servicio de promoción de autores de Letralia Saltar al contenido

Elisa Lerner cumple 90 años

lunes 6 de junio de 2022
¡Comparte esto en tus redes sociales!
Elisa Lerner
Elisa Lerner recibe en su cumpleaños el homenaje de sus amigos y sus lectores, así como de medios de comunicación, editoriales, instituciones y otras entidades del ámbito cultural de Venezuela.

La narradora, dramaturga, cronista y diplomática venezolana Elisa Lerner, ganadora del Premio Nacional de Literatura en 1999 y elogiada por grandes autores contemporáneos como Julio Cortázar, Manuel Puig o Guillermo Cabrera Infante, arriba a los noventa años de edad el lunes 6 de junio de 2022.

Hija de Mathilde Nagler Péretz y Noich Lerner, inmigrantes de origen rumano que llegaron a Venezuela a comienzos de los años treinta, Elisa Lerner nació en Valencia, Carabobo, el 6 de junio de 1932. Durante su infancia la familia se trasladó a Caracas. Es abogada egresada de la Universidad Central de Venezuela (1959), desempeñó cargos diplomáticos y trabajó en periodismo y promoción cultural. Su obra abarca géneros como el teatro, el ensayo o la crónica.

En 1950 había comenzado a publicar sus textos en la revista Mi Film, en la que firmaba con el seudónimo Elischka. Seis años después se integra al grupo Sardio junto a Adriano González León, Salvador Garmendia y Guillermo Sucre, entre otros autores. Después de graduarse en Derecho comienza a escribir en la prensa nacional y en la revista Imagen las crónicas que luego serán recogidas en diversos libros. Fue también asidua colaboradora de la revista Zona Franca y del diario El Nacional.

Lee también en Letralia: entrevista a Elisa Lerner, por José Pulido.

En 1960 muere su padre y viaja a Nueva York (Estados Unidos), donde permanece hasta 1962. En la ciudad estadounidense se formará en materia de prevención juvenil y organización de tribunales de menores. Después de esa experiencia escribirá la pieza En el vasto silencio de Manhattan, por la que recibirá en 1964 el Premio Anna Julia Rojas del Ateneo de Caracas.

A mediados de los años ochenta fue agregada cultural en la Embajada de Venezuela en Madrid. Al regresar a su país trabajó en la coordinación de la revista Venezuela, del Ministerio de Relaciones Exteriores, hasta su jubilación. En 1992, en colaboración con el Channel Four de Londres, se estrena el filme Crónicas ginecológicas, de Mónica Henríquez, basado en su obra homónima.

Otros reconocimientos que ha recibido son el Premio Municipal de Teatro del Distrito Federal (1975) y el Premio Juana Sujo (1975). En 2016 se le confirió el Premio de Literatura Filcar, durante la Feria Internacional del Libro del Caribe, en la isla de Margarita, y fue homenajeada en el 8º Festival de la Lectura de Chacao.

Autora de obras teatrales como En el vasto silencio de Manhattan (1961) o Vida con mamá (1976), publicó asimismo los libros de ensayo Una sonrisa detrás de la metáfora (1969) y Yo amo a Columbo o la pasión dispersa (1979), las recopilaciones de crónicas Carriel número cinco (1983) —que reúne sus artículos para la revista El Sádico Ilustrado—, Crónicas ginecológicas (1984), Carriel para la fiesta (1997) y Así que pasen cien años (2016), los libros de narrativa En el entretanto (2000) y Homenaje a la estrella (2002) y las novelas De muerte lenta (2006) y La señorita que amaba por teléfono (2016). Además, en 2016 la editorial Madera Fina reunió sus crónicas en el volumen Así que pasen cien años.

Lee también en Letralia: Elisa Lerner y la filosofía en el tocador, por Carlos Yusti.

Su libro más reciente, que ha sido publicado por la Fundación para la Cultura Urbana en su colección numerada, es Sin orden ni concierto: homenaje pospuesto a Virginia Woolf, una recopilación de textos que van de la sentencia epigramática al aforismo pasando por la sentencia, el ensayo breve y el minicuento, y en el que la autora aborda las más disímiles materias de la cotidianidad con sagaces reflexiones sobre el país y sus intelectuales, pero también sobre el mundo, los libros o la cultura popular.

Para celebrar los noventa años de esta autora esencial de la literatura venezolana, el lunes 6 de junio sus amigos y sus lectores, así como medios de comunicación, editoriales, instituciones y otras entidades del ámbito cultural de Venezuela, publican fotos, videos, anécdotas, fragmentos de su obra y mensajes de felicitaciones por Instagram, Facebook y Twitter con la etiqueta #Elisa90Años.

Letralia

¡Comparte esto en tus redes sociales!
correcciondetextos.org: el mejor servicio de corrección de textos y corrección de estilo al mejor precio