
La Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale) presentaron una edición conmemorativa de la novela Los ríos profundos, de José María Arguedas, publicada bajo la coordinación de la Academia Peruana de la Lengua y con la colaboración de Alfaguara, según se anunció el miércoles 29 de marzo.
En la presentación, realizada en el Baluarte de la Candelaria de Cádiz y en el contexto del IX Congreso Internacional de la Lengua Española, participaron Santiago Muñoz Machado (director de la RAE y presidente de la Asale), Sergio Ramírez (premio Cervantes y miembro de la Academia Nicaragüense de la Lengua), Marco Martos (Academia Peruana de la Lengua), Alonso Cueto (Academia Peruana de la Lengua) y Pilar Reyes (directora editorial de Alfaguara).
Publicada en 1958 y considerada la novela más importante de Arguedas, en Los ríos profundos se trata por primera vez en la literatura latinoamericana la figura del indio y sus problemas desde una perspectiva cercana y realista. La nueva edición conmemorativa fue acordada por la RAE y la Asale en 2019, como un homenaje a quien fuera uno de los más grandes representantes de la literatura en Perú.
La obra, que narra el paso a la edad adulta de un chico de catorce años que descubre las injusticias presentes en el mundo y elige su camino, recorre la geografía del sur de Perú en un viaje itinerante que le lleva a él y a su padre en busca de una vida nueva. En Abancay ingresa en un internado donde pasa a formar parte de un microcosmos que refleja cómo es la sociedad peruana y cuáles son las normas que imperan, su crueldad y su violencia. Fuera del colegio, los conflictos sociales forzarán su toma de conciencia.

El volumen estaba pensado para su presentación en la ciudad peruana de Arequipa, en el contexto del IX Congreso Internacional de la Lengua Española, cuyo tema central es “Lengua española, mestizaje e interculturalidad. Historia y futuro”. Las circunstancias, como se informó, no permitieron mantener la sede del congreso.
Considerada la obra maestra de Arguedas, Los ríos profundos inauguró, junto a Pedro Páramo, del mexicano Juan Rulfo, las bases del movimiento literario neoindigenista, caracterizado por la transculturalidad y el mestizaje. Desde este punto de vista, la obra del escritor peruano integra el mundo indígena de manera natural, como realidad completa y compleja siempre presente, que desarrolla un punto de vista propio, y huye de mostrar exclusivamente el aspecto racial del indio, victimizado y marginal. Los personajes de Arguedas nos muestran su propia perspectiva, su particular visión del mundo.
Esta nueva edición de Los ríos profundos incluye un conjunto de estudios monográficos y breves ensayos. Abre la serie un trabajo de Mario Vargas Llosa, premio Nobel y académico de la Española y de la Peruana, que recorre la obra y la vida de Arguedas, mientras que el premio Cervantes y académico nicaragüense Sergio Ramírez desentraña los significados de la obra, sus personajes y su contexto.
Asimismo, y partiendo de la faceta antropológica de Arguedas, el director de la RAE y presidente de la Asale, Santiago Muñoz Machado, se centra en aspectos fundamentales del indigenismo y los derechos de los pueblos originarios. Cierran el volumen las colaboraciones de Marco Martos Carrera, Ricardo González Vigil, Alonso Cueto y Rodolfo Cerrón-Palomino, de la Academia Peruana de la Lengua, y de la profesora Françoise Perus, investigadora titular en la Universidad Nacional Autónoma de México.
El escritor José María Arguedas (Andahuaylas, Apurímac, 1911; Lima, 1969) fue también traductor, etnólogo y antropólogo. Reconocido por su labor en favor de la identidad indígena desde la literatura y la investigación antropológica, escribió novelas, libros de cuentos, poemarios y ensayos. Entre sus obras se encuentran las novelas Yawar fiesta, Diamantes y pedernales, Los ríos profundos, El Sexto, Todas las sangres y El zorro de arriba y el zorro de abajo, así como los libros de relatos Agua, La muerte de los Arango y Amor mundo.
Los ríos profundos se une al proyecto de edición de grandes obras de la literatura en español iniciado por la RAE y la Asale en 2004 con Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes. La colección, a la que hoy se suma el libro del autor peruano, está integrada además por Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez; La región más transparente, de Carlos Fuentes; Antología general, de Pablo Neruda; Gabriela Mistral en verso y prosa. Antología; La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa; Rubén Darío, del símbolo a la realidad. Obra selecta; La colmena, de Camilo José Cela; Borges esencial; Yo el Supremo, de Augusto Roa Bastos; Rayuela, de Julio Cortázar; El señor presidente, de Miguel Ángel Asturias, y Martí en su universo. Una antología, de José Martí.
Fuente: RAE
- Conceden a Ana Zamora el Premio Nacional de Teatro de España por recuperar el patrimonio teatral - jueves 21 de septiembre de 2023
- Cuentistas de cualquier nacionalidad pueden ganar hasta 1 millón de pesos chilenos - jueves 21 de septiembre de 2023
- Bárbara Emilia Pequeño Roessler gana el premio Vaso Roto de poesía joven - jueves 21 de septiembre de 2023