
La Academia Venezolana de la Lengua anunció el lunes 1 de mayo la elección, como miembros correspondientes, del narrador y ensayista Juan Carlos Chirinos, por el estado Trujillo, del experto en literatura infantil Fanuel Hanán Díaz, por el estado Miranda, y del poeta José Pulido, por el estado Aragua.
Chirinos (Valera, Trujillo, 1967) es novelista, cuentista, biógrafo, ensayista, dramaturgo, guionista y profesor. Ha sido incluido en diversas antologías, tanto en Venezuela como en España, Italia, Estados Unidos, Argelia, Cuba, Canadá y Francia. Ha publicado, entre otros títulos, los libros de cuentos Leerse los gatos (1997), Homero haciendo zapping (2003), Los sordos trilingües (2011), La manzana de Nietzsche (2015) y La sonrisa de los hipopótamos (2020), y las novelas El niño malo cuenta hasta cien y se retira (2004; 2010), Nochebosque (2011), Gemelas (2013; 2016), Los cielos de curumo (2019) y Renacen las sombras (2021).
Díaz (Caracas, 1966) se graduó en Letras en la Universidad Católica Andrés Bello, en Caracas, y obtuvo un Magister Scientiarum en Ciencias y Artes Aplicadas y una mención honorífica en Televisión, de la Universidad José María Vargas. Coordinó el Departamento de Selección de Libros para Niños y Jóvenes del Banco del Libro y dirigió la revista de literatura Parapara. Ha sido miembro del jurado en varios certámenes nacionales e internacionales de literatura infantil, entre ellos el BIB. Como teórico e investigador de la literatura infantil, ha impartido conferencias y talleres en varios países de América Latina y Europa.
Pulido (Villa de Cura, Aragua, 1945) es poeta, narrador y periodista. Reside en Génova, Italia. En Venezuela desarrolló una intensa y variada trayectoria en diversos medios de comunicación como El Nacional, El Diario de Caracas o El Universal. Es autor de, entre otros títulos, los poemarios Esto (1971), Paralelo lelo (1971), Los poseídos (1999, Premio Municipal de Literatura 2000, mención Poesía), Peregrino de vidrieras (2001), Duermevela (2004) y Heridas espaciales y mermelada casera (2019), y de las novelas Pelo blanco (1987), Una mazurkita en La Mayor (1989), Los mágicos (1999), La canción del ciempiés (2004), El bululú de las ninfas (2007, II Premio Miguel Otero Silva de Novela), El requetemuerto (2012) y Ponzoña de paisaje (2015). Es colaborador de Letralia desde 2020.
Fuente: Academia Venezolana de la Lengua
- Conceden a Ana Zamora el Premio Nacional de Teatro de España por recuperar el patrimonio teatral - jueves 21 de septiembre de 2023
- Cuentistas de cualquier nacionalidad pueden ganar hasta 1 millón de pesos chilenos - jueves 21 de septiembre de 2023
- Bárbara Emilia Pequeño Roessler gana el premio Vaso Roto de poesía joven - jueves 21 de septiembre de 2023