domingo 22 de enero de 2023

Lázaro Álvarez:
“No hay mundos perfectos; sólo podemos mejorar el que tenemos”
domingo 18 de diciembre de 2022

Luis Manuel Pimentel: esa escritura comunitaria
lunes 12 de diciembre de 2022

Del olvido y sus menudencias, de Golcar Rojas
miércoles 9 de noviembre de 2022

Los espacios del adiós y otros poemas, de José Pulido
(selección)
domingo 9 de octubre de 2022

Silvana Monti Pacifici es un buen ejemplo
A veces se cumple el sueño de hacer cine
lunes 3 de octubre de 2022

Heridas espaciales y mermeladas caseras, de José Pulido
(selección)
domingo 14 de agosto de 2022

Pavel Bastidas: la calle, lo irrepetible
viernes 5 de agosto de 2022

Nunca es un artificio el viejo exilio, de José Pulido
(selección)
domingo 10 de julio de 2022

Hebe Muñoz:
“Lo mío es peregrinar por los caminos del verso”
domingo 26 de junio de 2022

Lo que Diana mira se llena de miradas
domingo 12 de junio de 2022

Karla Gómez hablando de la obra de Rolando Peña:
“Mientras más se profundiza más se aprecia”
domingo 5 de junio de 2022

Obertura de mar, del poeta Ramón Ordaz:
un libro puesto al sol como el pescado salado
Poeta, narrador y periodista venezolano (Villa de Cura, Aragua, 1945). Reside en Génova, Italia. Dirigió las revistas BCVCultural, del Banco Central de Venezuela (BCV), hasta 2012, y Circunvalación del Sur, del Círculo Metropolitano de Poesía, en 2008, así como las páginas de arte de los diarios venezolanos El Nacional (1981-1988), El Diario de Caracas (1991-1995) y El Universal (1996-98). También fue jefe de redacción de la revista Imagen (1994-1996). Ha publicado los poemarios Esto (1971), Paralelo lelo (1971), Los poseídos (1999, Premio Municipal de Literatura 2000, mención Poesía), Peregrino de vidrieras (2001), Duermevela (2004) y Heridas espaciales y mermelada casera (2019), y las novelas Muro de confesiones (1985), Pelo blanco (1987), Una mazurkita en La Mayor (1989), Los mágicos (1999), La canción del ciempiés (2004), El bululú de las ninfas (2007, II Premio Miguel Otero Silva de Novela), El requetemuerto (2012) y Ponzoña de paisaje (2015). Además es autor de los libros de cuentos Vuelve al lugar que se te ha señalado (1998) y Los héroes son villanos tímidos (2013), de los libros de entrevistas Muro de confesiones (1985) y La sal de la tierra (2004), y de las biografías Dudamel, la sinfonía del barrio (2011), y Luis Domínguez Salazar: el pintor de los misterios (2013). Textos suyos forman parte de antologías como Por ocho centurias, XXI Encuentro de Poetas Iberoamericanos (Salamanca, España, 2018), Poeti Uniti per il Venezuela, Parole di Libertà (Borella Edizioni, 2018) y El puente es la palabra, antología de poetas venezolanos en la diáspora (Kira Kariakin y Eleonora Requena, compiladoras; Caritas Venezuela, 2019), entre otras. Ha sido invitado a festivales en Irak, Colombia, Brasil, Chile, España y Génova. En 2012 participó como invitado de los Encuentros de Poetas Iberoamericanos que se celebran en Salamanca. En 2018 y en 2019 fue invitado al Festival Internacional de Poesía de Génova. En 2018 el Papel Literario de El Nacional creó la serie “José Pulido pregunta” y publica las entrevistas que ha realizado a creadores literarios y demás artistas. Fotografía del autor: Gabriela Pulido Simne