
La escritora chilena Malú Urriola, ganadora del Premio Pablo Neruda 2006, murió el viernes 21 de julio a los 56 años de edad, tras una larga enfermedad, según informó la Fundación Pablo Neruda, con la que trabajó durante muchos años como docente.
Nacida en Santiago el 9 de junio de 1967, María de la Luz Urriola González construyó una obra poética vinculada al feminismo, la urbe y la cultura popular, y que fue motivo permanente de incomodidad para el poder. Publicó, entre otros títulos, Piedras rodantes (1988), Dame tu sucio amor (1994), Nada (2003), Bracea (2007) o El cuaderno de las cosas inútiles (2022), y enarboló un discurso contestatario con el que hizo frente a la dictadura.
Además cursó en Madrid (España) un máster en guion. Su trayectoria en esta área fue bastante fructífera, y se le recuerda por producciones de su país como Los Venegas, El cuento del tío, El reemplazante, Cárcel de mujeres, Mea culpa, El día menos pensado, Las infiltradas o Amor a la Catalán, entre muchas otras.
Lee también en Letralia: reseña de Bracea, de Malú Urriola, por Jorge Sánchez Sánchez.
En 1995 su obra Dame tu sucio amor fue reconocida con una mención honrosa del Premio Municipal de Literatura de Santiago, que ganaría años después, en 2004, por Nada. Esta obra obtuvo también el Premio del Consejo Nacional del Libro y la Lectura de Chile.
Trabajó como docente de las carreras de Cine y Literatura en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC), en Santiago. En 2013 fue invitada por la Universidad de Harvard al seminario “A Latin American Poetry Lab” en el Harvard Woodberry Poetry Room, y en 2018 fue invitada por las universidades de Princeton, Georgetown, Washington, Maryland y The King Juan Carlos I of Spain Center, en Nueva York, a dar conferencias y a leer su poesía.
En 2015 expuso en la Bienal de Venecia el trabajo La luz que me ciega, un multimedial de fotografía, video y poesía, realizado junto a la fotógrafa Paz Errázuriz.
Gonzalo Rojas señalaba que la obra de Urriola había construido un nuevo modo expresivo de la poesía en Chile. Cercana a las nuevas generaciones como docente y tallerista de la Fundación Pablo Neruda, la autora compartió un enfoque particular de la realidad que nutrió nuevos terrenos, disciplinas y a jóvenes en sus clases en la UAHC.
Fuentes: El Mostrador • La Tercera
- 4.000 euros y publicación paga este certamen para ilustradores - sábado 23 de septiembre de 2023
- ¿Piensas en el Imperio romano? Con un cuento sobre el tema puedes ganar hasta 500 euros - sábado 23 de septiembre de 2023
- Publica una fotografía humorística en Instagram y gana una cámara - viernes 22 de septiembre de 2023