
La directora española Ana Zamora (Madrid, 1975) resultó la ganadora del Premio Nacional de Teatro de España, dotado con 30.000 euros, según anunció el Ministerio de Cultura y Deporte de ese país el jueves 21 de septiembre.
El jurado reconoce a Zamora “por su recuperación del patrimonio teatral español medieval, renacentista y prebarroco durante más de veinte años al frente de Nao d’amores, con excelentes resultados y acercándolo al gran público”, indica el veredicto.
Respecto de sus espectáculos, el acta subraya que “desprenden una espiritualidad que ahonda en la esencia del teatro”, y elogia “su excelente labor de investigación y docencia, impartiendo cursos y seminarios por todo el mundo sobre dicho patrimonio y abrazando en sus montajes la investigación musical”.
Titulada Superior en Arte Dramático en el año 2000, en la especialidad de Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid (Resad), Zamora fundó en 2001 en Segovia la compañía Nao d’amores, junto con profesionales procedentes del teatro clásico, los títeres y la música antigua.
Al frente de Nao d’amores ha desarrollado una labor de investigación y formación para la puesta en escena del teatro prebarroco. A partir del año 2013, la compañía abre una nueva línea de creación que le lleva a abordar también repertorios vinculados a la contemporaneidad. Han estrenado quince espectáculos, entre los que se encuentran montajes que se han convertido en referentes de la producción contemporánea del teatro clásico en España.
Como directora independiente, Zamora ha puesto en escena textos muy diversos, entre los que destacan La fiesta de la libertad (2020), para Radio Televisión Española y producida por Fundación SGAE; Carmen, de Bizet, para el Teatro de la Zarzuela (2014); Ligazón, de Valle-Inclán, en el espectáculo “Avaricia, Lujuria y Muerte”, producido por el Centro Dramático Nacional (2009), y Tragicomedia de Don Duardos, de Gil Vicente, para la Compañía Nacional de Teatro Clásico (2006).
Fue ayudante de dirección en los equipos artísticos de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, bajo la dirección de Eduardo Vasco (2005-2006), y en el Teatro de La Abadía, bajo la dirección de José Luis Gómez (2002-2004). En el ámbito de la gestión cultural, formó parte del equipo organizador de Titirimundi, Festival Internacional de Teatro de Títeres de Segovia (1992-2000), y del Festival Internacional Folk Segovia (1990-2000).
En el ámbito divulgativo y académico ha realizado publicaciones en distintas revistas especializadas en el ámbito teatral y filológico, ha participado como ponente en múltiples seminarios y congresos y ha impartido talleres formativos en España y en el extranjero (Italia, Portugal, Estados Unidos, México, Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Cuba y otros países).
Desde 2015 la directora forma parte del equipo docente del Máster en Creación Teatral dirigido por Juan Mayorga en la Universidad Carlos III. En el año 2019 estuvo vinculada al Máster de Estudios Avanzados en Voz y Habla Artística del Item de la Universidad Complutense y desde 2013 es miembro fundador de Fuentes de la Voz (Centro para la Investigación de la Voz, Palabra y Verso), dirigido por Vicente Fuentes.
Ha recibido a lo largo de su trayectoria profesional diferentes premios y ha disfrutado de dos becas MAEC-Aecid de residencia artística en la Real Academia de España en Roma, con los proyectos “Influencias italianas en el nacimiento de la comedia renacentista española” (2017-18) y “Puesta en escena y tradición popular: las idas y las vueltas del teatro de títeres” (2019-20). Asimismo, es Académica Correspondiente por la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, y ha sido reconocida con el Premio Ojo Crítico de Radio Nacional de España, entre otras distinciones.
El Premio Nacional de Teatro se concede como recompensa y reconocimiento a la labor de una persona o entidad en el ámbito teatral, puesta de manifiesto preferentemente a través de una obra o actuación hecha pública o representada durante el año anterior.
En esta edición el jurado estuvo presidido por el director general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (Inaem), Joan Francesc Marco, con la subdirectora general de Teatro del Inaem, Ana Fernández Valbuena, como vicepresidenta.
Además estuvieron como vocales los periodistas culturales Julio Bravo y Machús Osinaga; la directora adjunta de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, Lola Davó; el actor, director teatral y Premio Nacional de Teatro 2006, Josep Maria Pou; la gestora cultural y directora del Teatro del Soho CaixaBank de Málaga, Aurora Rosales, y Rosa Sansegundo, como representante de la Plataforma Universitaria de Estudios Feministas y de Género.
Entre los premiados en las últimas ediciones se encuentran Ramón Fontserè (2000), Fernando Arrabal (2001), José Luis López Vázquez (2002), Gustavo Pérez Puig (2003), José Monleón (2004), la Compañía Animalario (2005), José María Pou (2006), Juan Mayorga (2007), Atalaya TNT-Centro de Arte y Producciones Teatrales (2008), Vicky Peña (2009), la Compañía Teatro La Zaranda (2010), Juan Gómez-Cornejo (2011), Blanca Portillo (2012), Ramón Barea (2013), la compañía Chévere (2014), Pedro Moreno Campos (2015) y Concha Velasco (2016), Kamikaze Teatro (2017), Julieta Serrano (2018) y Andrés Lima (2019), la Sala de Teatro Cuarta Pared (2020), Juan Diego Botto (2021) y Petra Martínez y Juan Margallo (2022).
Fuente: Ministerio de Cultura y Deporte de España
- Miguel de Unamuno, doctor honoris causa póstumo por la Universidad de Salamanca - jueves 7 de diciembre de 2023
- Murió el escritor cubano Edmundo Desnoes, autor de Memorias del subdesarrollo - jueves 7 de diciembre de 2023
- Este certamen de dramaturgia tiene 3.000 euros para una obra de al menos 60 minutos - jueves 7 de diciembre de 2023