
El escritor británico-estadounidense de origen indio Salman Rushdie (Bombay, 1947) defendió la libertad de expresión y señaló que restringirla “va contra la naturaleza humana”, durante la jornada inaugural del Festival de Literatura Kosmópolis, el miércoles 25 de octubre en Barcelona (España), en la que participó por vía telemática en un diálogo con la escritora británica-canadiense Lisa Appignanesi.
“Parece absurdo tener que defender la libertad de expresión”, enfatizó el escritor, quien considera que la libertad de expresión es para nosotros obvia, pero que no lo es en muchos lugares, donde se quiere “limitar, lastrar, reprimir”, y subrayó que lo que tienen en común los seres humanos es la capacidad de expresarse.
Rushdie aseguró que las fuerzas que se oponen a la libertad de expresión van evolucionando, y afirmó que si bien antes eran Estados autoritarios y actores políticos conservadores de una cierta edad, ahora también surgen “movimientos de izquierda y jóvenes que reprimen determinados discursos”.
Catorce meses después de ser apuñalado en el cuello en una presentación en Estados Unidos, Rushdie explicó que ha terminado de escribir un ensayo en primera persona en el que reflexiona sobre cuestiones alrededor del ataque.
El libro, Cuchillo, será publicado por Penguin Random House en abril, según anunció el escritor. “Cuando te clavan un cuchillo en el cuello, tienes que escribir en primera persona”, agregó sobre este nuevo libro, que es un volumen de unas doscientas páginas.
Afirmó que cuando empezó como escritor no le interesaba escribir textos autobiográficos, pues su motivo para escribir es “inventar historias”, cuestión a la que espera poder volver en breve. Rushdie, quien recordó que antes que escritor era historiador, remarcó que para él escribir sobre el pasado es una forma de hacerlo sobre el presente, de cosas que “ocupan y preocupan”.
El autor se mostró preocupado por la publicación de En agosto nos vemos, la novela póstuma de Gabriel García Márquez que aparecerá en marzo de 2024, pues aunque los hijos del escritor colombiano hayan dado su autorización, podría no hacerle justicia si la escribió mientras “estaba sufriendo demencia”.
Preguntado si tiene inéditos en sus cajones que teme que se publiquen, ha dicho que en los archivos que se encuentran en la Universidad de Austin (Estados Unidos) hay, según él, manuscritos no publicables: “Me niego a que se publiquen”, añadió.
El acto con Rushdie contó con la lectura de fragmentos de sus obras a cargo de Marta Marco, Rodrigo Fresán, Lisa Apignanesi, Gemma Ruiz y Tamara Ndong.
Organizado desde 2002 por el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, el festival Kosmópolis —que este año se extiende hasta el 29 de octubre— es un encuentro literario bienal en el que la protagonista es la “literatura amplificada”, lo que incluye todas aquellas manifestaciones de la palabra oral, impresa y electrónica que erosionan las divisiones entre géneros, asumen la evolución de los soportes de lectoescritura y sortean las sucesivas muertes anunciadas.
Desde su primera edición, Kosmópolis ha reunido a escritores, poetas, filósofos, científicos, músicos, cineastas, dramaturgos, cuentacuentos, dibujantes de cómic, guionistas, periodistas, actores, bibliotecarios y editores dispuestos a debatir sobre temas clave de nuestra actualidad y a celebrar un discurso universalista, una fiesta para emancipar a lectores, estimular la mutación del canon, agitar los géneros, interactuar con las ciencias, navegar en lenguas y revisar mitos, tradiciones e identidades.
Fuente: Europa Press
- La poesía del venezolano Alfredo Chacón, reunida en un libro que será presentado en Caracas - lunes 4 de diciembre de 2023
- Este concurso busca los mejores cuentos escritos por mujeres - lunes 4 de diciembre de 2023
- Concluyó la FIL Guadalajara, “patrimonio de México” - lunes 4 de diciembre de 2023