Concursos literarios
Eventos
Documentos recomendados
Cartelera
Foro de escritores
Ediciones anteriores
Firmas
Postales electrónicas
Cómo publicar en Letralia
Letralia por correo electrónico
Preguntas frecuentes
Cómo contactar con nosotros
Envíenos su opinión
Intercambio de banners


Página principal

Editorial
El año que supusimos. Al ser esta nuestra primera edición del año 2000, hacemos algunas consideraciones sobre el aliento milenarista de estos tiempos.

2000: el futuro presente y Linternas
Simultáneamente a esta edición, usted podrá leer el libro electrónico 2000: el futuro presente, con el que saludamos el mítico año que vivimos. Además, nuestra Editorial Letralia también publica el libro Linternas, de la cubana Odette Alonso.

Noticias
Lorca en litigio. Los parientes de Federico García Lorca adelantan gestiones para recuperar el manuscrito de Poeta en Nueva York.
Falleció Manuel Rueda. El 20 de diciembre dejó de existir uno de los más importantes poetas de República Dominicana.
Neruda, más vigente que nunca. Un disco de oro para Marinero en tierra: tributo a Neruda coloca al poeta en la cima del ranking discográfico.
Dudas panhispánicas. Alimentado en gran medida con consultas hechas a través de Internet, el Diccionario panhispánico de dudas estará listo en 2003.
Revistas que se encuentran. Editores de revistas culturales de España y Latinoamérica se darán cita el próximo mes en La Habana.

Paso de río
Brevísimos y rápidos del río que atraviesa la Tierra de Letras.

Literatura en Internet
Ciberletras. Desde agosto circula en Internet la revista Ciberletras, que estudia las literaturas de España y Latinoamérica, y se perfila como una de las mejores del medio.

Artículos y reportajes
El vicepresidente de la República y la Constitución. El abogado boliviano Pablo Mendieta Paz analiza la figura del vicepresidente en la jerarquía gubernamental de su país.
José Asunción Silva, un diplomático en Caracas. El colombiano Dixon Moya nos brinda una interesante crónica sobre la estadía de José Asunción Silva, como diplomático, en Venezuela.

Sala de ensayo
La problemática de los jóvenes nicaragüenses. El educador nicaragüense Juan Bautista Ramos explica las razones de los principales problemas que afectan a los jóvenes de su país.

Letras de la
Tierra de Letras

Cuando tengamos sesenta y cuatro
Omar Fuentes
Textos
Ana Plenasio
En noches como ésta
Evelyn Aixalà Pozas
Soles rojos
Carmen Alida Méndez
Dulce iniciación
Alberto Sánchez Danza
Partes mínimas
Esteban Moore
Una historia de amantes
Carlos Millán
Poemas
Arturo Quetzalcoatl Torres Herrera
El león, el zorro y las cabras (fábula)
Marta Juárez
Poemas
Luz Aceituno
Tres relatos
Guillermo González Ruiz
De súplicas y naufragios
Javier Flores
Libro de cabecera
René Rodríguez Soriano
Dos poemas
Ivanóskar Silén Acevedo

El buzón de la
Tierra de Letras

Sobre dificultades e incomprensión
Poeta a los 14
El factor fama


Una producción de JGJ Binaria
Cagua, estado Aragua, Venezuela
info@letralia.com
Resolución óptima: 800x600
Todos los derechos reservados. ®1996, 2000

Letralia, Tierra de Letras Edición Nº 85
17 de enero
de 2000
Cagua, Venezuela

Editorial Letralia
Itinerario
Cómo se aprende a escribir
info@letralia.com
La revista de los escritores hispanoamericanos en Internet
Artículos y reportajes

Comparte este contenido con tus amigos
José Asunción Silva José Asunción Silva, un diplomático en Caracas

Dixon Moya

En 1996 se cumplieron cien años de la última noche de un hombre amante de las sombras, del olor de las cosas viejas y las "músicas" aladas. José Asunción Silva, poeta por vocación, comerciante de profesión y diplomático de ocasión, a quien la historia no tiene derecho de juzgar porque, como dijo otro escritor, "el suicidio es el riesgo profesional del poeta", aunque exista la versión del asesinato, menos romántica pero nunca descartable. En este breve texto haremos referencia al período en que Silva se constituyó como diplomático. Puede tomarse como el homenaje que desde nuestra carrera se rinde a quien no sólo sirvió al Estado colombiano como funcionario sino, ante todo, como creador literario.

El barrio de la Candelaria, en Bogotá, parece un espacio robado al tiempo, con calles estrechas que conservan nombres largos y significativos donde la modernidad circula con dificultad. Allí está la actual sede del Ministerio de Relaciones Exteriores, otrora casona que albergó los amores de Simón Bolívar y Manuelita. Al caminar por esta casa de altos techos y tapetes rojos se siente crujir la historia bajo las pisadas y se piensa que hace cien años, a pocos metros de allí, un joven barbudo se quitaba el peso de su corta e incomprensible vida, el mismo que había visto naufragar el amor, la fortuna y sus mejores páginas literarias.

A finales del siglo XIX, Colombia avanzaba con paso lento hacia la modernidad y se vivía un clima de conflicto político que desembocó en el triunfo de la llamada "Regeneración", coalición de liberales independientes y conservadores que, bajo la guía de Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro, organizó una nueva constitución basada en el centralismo y la influencia eclesiástica. Sin embargo, este reordenamiento no acalló a quienes consideraban que el régimen era autoritario y dedicado a la persecución de los opositores, estos críticos fueron los liberales radicales y sus diferencias con los nacionalistas originaron las guerras civiles que saludaron el inicio del siglo XX en nuestro país.

En 1894 gobernaba Miguel Antonio Caro, vicepresidente que asumió el poder ante la renuncia de Núñez. Caro no ocultaba su interés en convencer a José Asunción Silva para que ingresara al cuerpo diplomático. Hace cien años no existía la carrera diplomática, era una actividad que como muchas otras se desarrollaba de manera empírica con actuaciones individuales descollantes o mediocres. Los cargos públicos eran monopolio de una clase, la tradicional oligarquía, fundamentada en la propiedad rural, y ocasionalmente eran nombrados miembros de la naciente y pujante burguesía comercial como el joven Silva. El poeta, gracias a sus probados méritos como escritor, era una figura reconocida de la sociedad bogotana, y pese a su vinculación efímera con el partido liberal radical, gozaba de prestigio ante el gobierno nacional. Políticamente no tuvo una inclinación, aunque profesó admiración por el general Rafael Uribe Uribe y, como se aprecia en el poema "Al pie de la estatua", era un convencido de las ideas bolivarianas.

Aunque su situación política no era fácil por su vinculación con los radicales, la económica era más difícil y se le brindaba la oportunidad de conocer nuevas tierras, menos provincianas y pacatas que esa aldea grande llamada Bogotá. Así que, venciendo escrúpulos, Silva decide aceptar la Secretaría de la Legación colombiana en Venezuela, nombramiento que el vicepresidente Caro y el ministro de Relaciones Exteriores, Marco Fidel Suárez, firmaron según el decreto 464 de 1894. El 12 de agosto abordaba el tren para Honda y el 20 de agosto arribó a Cartagena, en donde fue recibido con elogios y festejos, allí visitó al presidente Núñez quien redactó una carta recomendando a Silva y dirigida al general José del Carmen Villa, la que a la postre no surtiría gran efecto porque, como describe Enrique Santos Molano, "Villa y Silva coincidieron en la antipatía más cordial".

El Cojo Ilustrado
La revista literaria venezolana El Cojo Ilustrado daba fe, el 1 de octubre de 1894, de la llegada de Silva a Caracas.  
Al llegar a Caracas el 11 de septiembre de 1894, fue agasajado por la prensa más por su condición intelectual que diplomática. "Aquí me han recibido como no merezco; no sé cómo hacer para devolver atenciones y bondades y fiestas. El país va bien, rebosa de oro, tiene el sentimiento del arte y adora la buena literatura. En Bogotá hay muchos que creen lo contrario en lo referente a los dos últimos párrafos; pues bien, están equivocados". Como se observa aunque para la época no existieran elementos perturbadores como las migraciones ilegales, la subversión o el narcotráfico, ya germinaban elementos de discordia que para un diplomático significa multiplicar su trabajo y dedicación.

De acuerdo con la investigación de Santos, la labor de Silva como funcionario fue abrumadora. Ante la ineficiencia e incapacidad del ministro plenipotenciario Villa, el secretario Silva despachaba los asuntos de la legación de 8:00 am a 5:00 pm. Entre sus gestiones se destaca la solicitud al gobernador de Santander con el fin de prolongar la línea telegráfica en Colombia hasta encontrarse con la de San Antonio en Venezuela, lo que comunicaría telegráficamente a Bogotá con Caracas. Sin embargo, las tensas —por no decir desagradables— relaciones con su inmediato superior contribuyeron a que Silva decidiera regresar a Bogotá, aparentemente por un corto período de vacaciones, pasando por la dolorosa experiencia de ver hundir el vapor Amérique que lo traía de regreso y que se llevó parte de su obra literaria. Luego del naufragio del Amérique, Silva visitó en Cartagena al jefe rebelde Uribe Uribe, detenido en esa ciudad, a quien le prometió que gestionaría en Bogotá su libertad o su traslado a la capital. De regreso en Bogotá, a Silva no parecía interesarle reintegrarse a su empleo de secretario en la Legación de Colombia en Caracas. Dos ocupaciones lo colmaban: la reconstrucción de la novela Amor, que junto con sus Cuentos negros había desaparecido, y la experimentación de una fórmula química para colorear piedras. Santos Molano dice que esta era la época en que Silva entraba y salía del palacio presidencial como de su casa (p. 811). El 20 de diciembre se le concedió la patente de invención número 705, según la cual podía fabricar, usar y vender "piedra coloreada, mármol artificial y granito artificial preparados por el procedimiento de su invención, por el término de veinte años".

Al parecer Silva tuvo inconvenientes políticos por su designación diplomática, ya que aunque no era radical convencido, los miembros de aquel partido lo acusaban de haberse vendido a la Regeneración por un puesto. Esta actitud hostil se intensificó luego de componer el poema en homenaje al Libertador por encargo del embajador de Venezuela, doctor y general Marco Antonio Silva Gandolphi, aunque al poeta no le gustaba escribir por encargo. Uno de los apartes del poema dice:

    "No, no le cantes en las horas buenas
    en que, unido a los vítores triunfales,
    vibró en su oído el son de las cadenas,
    que rompió, de los tiempos coloniales:
    cántalo en las derrotas".

Se diría que García Márquez recogió la invitación en El general en su laberinto.

Ante las enemistades que potencialmente eran peligrosas y ya que no podía regresar a Caracas pues había roto con el general José del Carmen Villa, a quien "remedaba" y era objeto de sus burlas, Caro decide nombrarlo como cónsul general de Colombia en Guatemala, según el decreto número 519 del 8 de noviembre de 1895, con una asignación mensual de 200 pesos.

La muerte, aceptada por muchos como suicidio y denunciada por otros como asesinato, le impidió tomar posesión del que sería el segundo cargo de un diplomático colombiano que estuvo durante breve pero provechoso tiempo en Caracas.

Se dice que Silva se hizo pintar sobre la piel el lugar exacto del corazón por parte de un galeno, para no errar su última determinación, si hacemos caso de la leyenda. Era difícil fracasar, teniendo en cuenta que su mano estaba acostumbrada a mantenerse firme cuando disparaba versos sobre el papel.

    Bogotá-Puerto Ordaz


Referencias

Santos Molano, Enrique. El corazón del poeta. Nuevo Rumbo Editores. Bogotá, 1992.