|
|
Parientes de Lorca pugnan por recuperar manuscrito • Odette Alonso gana el Premio de Poesía Nicolás Guillén • Celebrado en Argentina el Festival de Poesía de Rosario • Efraim Otero Ruiz gana el I Concurso de Tanatocuentos • Falleció el poeta dominicano Manuel Rueda • Neruda, más vigente que nunca • Sociedad General de Autores y Editores lanza portal musical en castellano • Dentro de tres años estará listo el Diccionario panhispánico de dudas • Reeditan recopilación de artículos de prensa de Leopoldo Alas Clarín • "Gracias a la vida", la mejor del siglo • Charlie Brown, cesante por enfermedad • Jornal de Poesia presentará poesía en castellano • Ministerio de Cultura de España otorga beca a Carlos Cañas-Dinarte • Premio Nadal para Lorenzo Silva y José Carlos Somoza • Realizarán en Cuba encuentro de revistas culturales iberoamericanas
Después de que el manuscrito de Poeta en Nueva York, de Federico García Lorca, fuera retirado a último momento de la subasta de Christie's en la que sería vendido, los familiares del gran poeta español se han dedicado a reclamar la propiedad del manuscrito. El manuscrito había sido presentado a la casa subastadora por Manuela Saavedra de Aldama, hija de un militar español y residente en México, quien lo recibió en 1995 tras una larga historia de vaivenes en la que el documento estuvo a punto de perderse en más de una ocasión. Ahora, los Lorca tratan de recuperar el manuscrito iniciando un proceso en tribunales londinenses. Sin embargo, problemas en la documentación causados por errores de los abogados de la familia terminaron por empujar al original un paso más hacia Christie's. La casa subastadora, sin embargo, tuvo que retirarlo finalmente de la subasta a causa de la indefinición de la titularidad. Odette Alonso gana el Premio de Poesía Nicolás Guillén La escritora cubana Odette Alonso, cuyo poemario Linternas acaba de ser publicado por la Editorial Letralia, fue la favorecida por los jueces del II Premio Internacional de Poesía Nicolás Guillén, tras largas deliberaciones entre el 8 y el 10 de diciembre de 1999. La autora recibirá 20.000 pesos mexicanos y una obra de arte, y su libro será publicado, recibiendo el diez por ciento de una edición de mil ejemplares. Alonso, quien reside en México desde 1992, ganó el premio por su poemario Onírica, última función. La autora es miembro del consejo editorial de la revista de arte Nao —de la que habláramos en Letralia 80— y trabaja como editora en la Subdirección de Publicaciones de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal mexicano. El jurado se reunió en la Casa Internacional del Escritor, en Bacalar, para evaluar la poesía de medio centenar de autores de Venezuela, Colombia, Panamá, Cuba, Costa Rica, México, Nicaragua, Honduras, Guatemala, República Dominicana, Belice y Puerto Rico. En el veredicto, los jueces dijeron que el poemario ganador tiene "una voz fuerte, concentrada, sin mayores desviaciones de tono y discurso, el poemario se teje de afuera hacia adentro, telaraña concéntrica de marcado acento existencial, donde germina la poesía directa". Fue entregada también una mención honorífica al libro Botín de poeta, del escritor Yoel Mesa Falcón, casualmente compatriota de la ganadora y también establecido en México, donde trabaja como corrector de pruebas para la revista National Geografic. También se otorgaron menciones a La urdimbre del silencio, del dominicano Norberto James; Estación de las sombras, del cubano Carlos Zamora; Poemas, del cubano Alfredo Alonso, y La blancura imantada, del mexicano Níger Madrigal. El Premio Internacional de Poesía "Nicolás Guillén" fue creado en 1997 con el fin de aglutinar a los poetas de la cuenca caribeña de habla española en torno a un concurso literario, cuya sede es el estado mexicano de Quintana Roo, y lleva el nombre de Nicolás Guillén por tratarse de una de las figuras literarias de mayor trascendencia en la región, que abordó en su lírica a fondo la cultura del Caribe. Celebrado en Argentina el Festival de Poesía de Rosario Fue celebrado, en noviembre del año pasado, el VII Festival Latinoamericano de Poesía de Rosario, actividad organizada por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Santa Fe, a cargo de Florencia Lo Celso, y por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rosario, coordinada por Stella Maris Ardel, Sergio Cioacchini y Pablo Solomonoff. Durante tres días, los escritores participaron de mesas de lectura y paneles en los que se difundió la obra de los autores latinoamericanos y se debatieron temas de interés relacionados con la literatura. Entre los invitados internacionales estuvieron Gonzalo Rojas (Chile), Alfonso Romano de Sant'Anna (Brasil), Jean Portante (luxemburgués, poeta y traductor), Satoko Tamura (Japón, traductora y poeta) y Edda Piaggio (Uruguay). Por Argentina participaron Horacio Castillo, Cristina Domenech, María del Carmen Colombo, Liliana Lukin, Rogelio Pizzi, Ricardo Costa, Julio Leite, Alejandro Acosta, Leopoldo Castilla, Mercedes Roffé, Delfina Muschietti y Antonio Moro, entre otros. El evento brindó especial atención a los poetas de la ciudad auspiciante y de zonas circunvecinas, como Carlos Vladimirsky (Santa Fe), Beatriz Vignoli, Graciela Ballestero, Sonia Scarabelli, Andrea Ocampo, Alberto Lagunas, Adrián Bussolini, Clara Rebotaro y Horacio Aige (Rosario), Belkis Larcher (Coronda) y Miguel A. Steeman (Arroyo Seco). Efraim Otero Ruiz gana el I Concurso de Tanatocuentos El escritor colombiano Efraim Otero Ruiz ganó el I Concurso de Tanatocuentos organizado por la revista Adiós, editada en Madrid por la Empresa Mixta de Servicios Funerarios. Otero obtuvo el galardón por su cuento "Alas de hueso", haciéndose acreedor de un viaje a Bali (Indonesia) para dos personas. Los jueces Luis Carandell, Alfredo Amestoy, Pepe Heredia, Carlos Santos, Gabino Abánades y Nieves Concostrina, se reunieron el 13 de diciembre para decidir el nombre del ganador, de entre 387 cuentos enviados por autores españoles, suecos, belgas, franceses, estadounidenses y de casi todos los países latinoamericanos. La excelente calidad de muchos de los textos impulsó al jurado a otorgar un segundo y tercer premio, contentivos de 50.000 y 25.000 pesetas. Los ganadores fueron los españoles José Manuel Luengo Pérez, por "El sueño en estado puro", y Joaquim Díaz i Bols, por "Fundamentación de la metafísica de la exclusión". Los dos premios adicionales se mantendrán en las próximas convocatorias de este concurso. Los tres cuentos ganadores, así como doce finalistas designados por el jurado, serán publicados este mes en un número especial de la revista Adiós. Falleció el poeta dominicano Manuel Rueda El escritor, músico y dramaturgo dominicano Manuel Rueda, tres veces Premio Nacional de Poesía en su país, falleció el 20 de diciembre en una clínica de Santo Domingo, a los 78 años, tras haber librado una larga lucha contra la diabetes. Rueda fundó en los años 80 el Pluralismo, movimiento literario de su país que se inspiró en el creacionismo de Huidobro. El escritor era uno de los más reconocidos poetas y narradores de República Dominicana en este siglo y dirigía el suplemento cultural Isla Abierta, del periódico Hoy. El autor había recibido también el Premio de Música Orrego de Carvallo, en Chile, y el de poesía Don Eduardo León Jimenes por su libro Metamorfosis de Makandal. Entre sus obras más importantes se encuentran El rey Clinejas, Papeles de Sara y otros relatos, Bienvenida y la noche, Con el tambor de las Islas —Pluralemas y Por los mares de las damas.
La popularidad del poeta chileno Pablo Neruda recala con mayor intensidad conforme pasan los años. El pasado mes de diciembre, una novela del autor fue reeditada en Barcelona y, en su tierra natal, el disco Marinero en tierra: tributo a Neruda obtuvo un disco de oro al superar las 15.000 ventas. El habitante y su esperanza, novela breve que Neruda escribiera por encargo, narra las aventuras de un bandido y es quizás la obra menos conocida del poeta. Apareció en 1926 bajo el sello Editorial Nacimiento y ahora fue incluida en el libro Por las costas del mundo, en el que además se pueden leer diversas vivencias del autor en la época en que fuera funcionario diplomático. Por su parte, el disco con el que Neruda acaba de convertirse en una superestrella de la industria discográfica fue producido por Warner Music y la Fundación Pablo Neruda, y, como ya hemos comentado en otras ediciones de Letralia, incluye las voces de Miguel Bosé, Andrés Calamaro, Joaquín Sabina, Alejandro Sanz, Presuntos Implicados, el vocalista Fer, de Maná, y otros artistas de renombre internacional. El disco también ha sido un éxito en los otros países donde ha sido presentado: Colombia, Brasil, Uruguay, Argentina y México. Este mes será lanzado en España y, en febrero, en Estados Unidos. Sociedad General de Autores y Editores lanza portal musical en castellano Como un esfuerzo para respaldar su trabajo en defensa de los derechos de los creadores españoles, la Sociedad General de Autores y Editores publicó el 30 de diciembre su Portal Latino, el mayor sitio web cultural en la lengua de Cervantes. Portal Latino tiene una infraestructura tal que los autores interesados podrán registrar electrónicamente sus obras, publicar partituras o escuchar composiciones, además de acceder a una enorme base de datos y una estación de radio con el Archivo Audiovisual Iberoamericano. El sitio dispondrá también de una ingente base de datos en la que el usuario podrá localizar información sobre todos los apartados del mundo musical, y se espera que en poco tiempo remonte la cuesta de las 75.000 visitas diarias. La variedad de los servicios es otro de los fuertes de Portal Latino, cuyos visitantes podrán adquirir discos o contactar personalidades importantes a nivel artístico profesional. Además, los autores asociados de la SGAE contarán con espacio gratuito para la publicación de sus propias páginas web. Dentro de tres años estará listo el Diccionario Panhispánico de Dudas Este mes empezó el trabajo de los investigadores que producirán, dentro de tres años, el Diccionario Panhispánico de Dudas, un esfuerzo de la Real Academia Española inspirado en las 150 consultas que en promedio recibe diariamente la institución por correo electrónico. Víctor García de la Concha, director de la academia, informó que una versión digital podría estar disponible antes de la versión impresa, para seguir en concordancia con el aliento electrónico de la obra. También en la misma línea, el diccionario intentará enfrentarse a la penetración del inglés en nuestra lengua, fenómeno que ha tenido un crecimiento desmesurado al iniciarse el proceso de masificación de Internet, cuyos usuarios angloparlantes hacen mayoría. El diccionario será elaborado en colaboración estrecha con las academias de los países americanos de habla hispana y con los grandes medios de comunicación del mismo ámbito. En este sentido, García de la Concha adelantó reuniones con los medios en su viaje realizado en septiembre, por Chile, Argentina, Colombia, Venezuela y México, y el próximo mes de febrero irá a Perú, Ecuador, Bolivia, Paraguay y Uruguay. A mediados de año visitará las academias centroamericanas. El director de la RAE explicó también que esta iniciativa tendrá como objetivo defender al idioma "donde está el poder: en los grandes medios de comunicación y en los grandes circuitos tecnológicos. De nada sirve hacer una edición preciosa del diccionario si luego no circula".
En 1901, pocos meses después de morir Leopoldo Alas Clarín, el editor madrileño Antonio R. López publicó Siglo pasado, una recopilación de artículos de prensa del autor español. Ahora, la editorial Llibros del Pexe, de Asturias, ha decidido reeditar el libro, en una edición crítica de José Luis García Martín. Siglo pasado reúne la obra periodística de los últimos años de Clarín, con materiales escogidos por el autor. La reedición contemporánea está respaldada por la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Educación y Ciencia. La nueva edición de este libro incluye algunos artículos de la época, de corte similar a los que su autor escogió en su momento. Los materiales habían sido publicados en revistas como Madrid Cómico, La Ilustración Ibérica y Miscelánea. También recientemente, la editorial Lengua de Trapo anunció la recuperación de Las vírgenes locas, un pionero cadáver exquisito en el que participara Clarín y que fuera publicada en 1886 por Madrid Cómico. La novela está compuesta por textos de doce autores distintos, entre los cuales también se encuentran José Ortega Munilla, padre de Ortega y Gasset, Vital Aza, Pedro Bofil, José Estremera, Fügel (seudónimo de un autor desconocido), Eduardo de Palacio, Jacinto Octavio Picón, Manuel Ramos Carrión, Enrique Segovia, Rocaberti y Luis Taboada. "Gracias a la vida", la mejor del siglo Un jurado de críticos y musicólogos convocados por la Municipalidad de Santiago de Chile decidió, a principios de este mes, declarar "Gracias a la vida", la canción de Violeta Parra escrita en 1965, como la mejor del siglo XX en nuestro idioma. A raíz de la distinción, la Fundación Violeta Parra ha iniciado un trabajo discográfico, con la producción de Alfonso Carbone, en el que se reúnen 26 canciones de la cantautora chilena, quien se suicidó en 1967. La reedición de estos temas es especialmente importante ya que, a la muerte de Parra, su obra se ha convertido en un icono cultural difícil de conseguir y disfrutar por las nuevas generaciones. Violeta Parra nació en San Carlos, Ñuble, en 1917, y su obra destacó por ser contestataria y por denunciar las graves realidades de la sociedad latinoamericana. Alberto Cortez, Mercedes Sosa, Elis Regina, Vicente Fernández, Joan Báez y Raffaella Carrà; son algunos de los intérpretes que en algún momento han grabado sus temas. "La carta", "El albertío", "Mazúrquica modérnica", "Miren cómo sonríen", "Run run se fue p'al norte", "Qué dirá el Santo Padre" y "Volver a los 17" son algunas de las composiciones más importantes de Violeta Parra.
La internacionalmente reconocida tira cómica Peanuts, cuyos personajes Charlie Brown y Snoopy gozan de alta popularidad en públicos de todas las edades, fue publicada por última vez el pasado 3 de enero. Charlie, sus amigos y su perspicaz perro acaban de quedar cesantes, ya que el creador de tales caracteres, Charles Schulz, está imposibilitado de seguir trabajando. Schulz, de 77 años, tiene cáncer de colon, según le fue diagnosticado recientemente, y quiere dedicarse por entero al cuidado de sus organismo. En los últimos cincuenta años, Peanuts nunca había dejado de aparecer en la prensa internacional: había sido publicada por primera vez en octubre de 1950, y hoy en día se imprime con 2.600 periódicos de todo el mundo, en 75 países y 21 idiomas, además de tener una versión para televisión. La última aparición de Peanuts mostraba a Snoopy encaramado, como siempre, sobre su pequeña casa. Armado con una máquina de escribir, encabezaba una nota de Schulz: "Queridos amigos: He tenido la suerte de dibujar a Charlie Brown y sus amigos durante casi 50 años. Con ello he colmado mi ambición infantil. Desgraciadamente, ya no puedo mantener el compromiso de trabajo que exige una tira cómica diaria; por tanto, anuncio mi jubilación. Durante años he agradecido la lealtad de nuestros editores y el apoyo y el cariño maravillosos que me han mostrado los seguidores de la tira cómica. Charlie Brown, Snoopy, Linus, Lucy... cómo podría olvidarlos jamás...". Jornal de Poesia presentará poesía en castellano La revista brasileña Jornal de Poesia publicará una edición especial con textos de poetas hispanoamericanos, que permitirá darles a éstos una difusión más amplia de su trabajo y brindará a los lectores brasileños una visión de la literatura contemporánea en nuestro idioma. Floriano Martins anunció que este trabajo incluirá traducciones de los poemas al idioma portugués, así como las opiniones de los poetas en torno a una pequeña encuesta de la revista. Estas son las tres preguntas que está haciendo Jornal de Poesia:
Para participar en esta edición especial, usted deberá enviar sus respuestas junto con cinco poemas, datos biobibliográficos y, de ser posible, una fotografía. Este material podrá enviarse a la dirección de Martins o por correo convencional —en cuyo caso deberán almacenarse en un disquete— a Jornal de Poesia, Caixa Postal 52924, Ag. Aldeota, Fortaleza, CE 60151-970, Brasil. Ministerio de Cultura de España otorga beca a Carlos Cañas-Dinarte El investigador histórico salvadoreño Carlos Cañas-Dinarte se hizo acreedor a la única beca de hispanista que el Ministerio de Cultura de España otorgó a la comunidad intelectual de El Salvador para el corriente año. Recordamos que Letralia ha publicado textos de este autor en diversas ediciones. Cañas-Dinarte, de 28 años de edad, permanecerá en la capital española entre los meses de marzo y mayo, tiempo en el que ahondará en su investigación histórico-literaria sobre las relaciones de Rubén Darío con El Salvador, puesto que muchos manuscritos y cartas del poeta se encuentran almacenados aún en la Universidad Complutense y en la Biblioteca Nacional de Madrid. Nacido en la ciudad de San Salvador el 20 de mayo de 1971, Cañas-Dinarte realizó sus estudios de profesorado y licenciatura en Letras en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), el centro jesuita de estudios superiores de la capital salvadoreña. Desde 1985 ha sido galardonado con premios nacionales y latinoamericanos en ensayo histórico, oratoria, poesía y cuento. En 1999 fue nombrado Gran Maestre del Ensayo, al haber obtenido tres premios únicos en los Juegos Florales de Panchimalco. El autor es, además, miembro de número de la Academia Salvadoreña de la Historia y del Seminario Permanente de Investigaciones Históricas, y en la actualidad labora como jefe del Departamento de Comunicaciones y Archivo de El Diario de Hoy. Premio Nadal para Lorenzo Silva y José Carlos Somoza Fue publicado a principios de este mes el veredicto del 56º Premio Nadal de Novela, que favoreció en esta ocasión al escritor español Lorenzo Silva, de 33 años, autor de la novela policial El alquimista impaciente. Silva había sido finalista de este premio en 1997 con La flaqueza del bolchevique. El alquimista impaciente es la continuación de El lejano país de los estanques (1998). Silva mantiene la pareja de guardias civiles de la primera novela, y ahonda en la vida de la víctima más que en las circunstancias específicas del crimen. Silva declaró a la prensa española que le gusta apoyarse en la realidad. "Para mí eso no es un límite sino un auténtico trampolín para contar historias que puedan interesar a los lectores". Por su parte, José Carlos Somoza fue declarado finalista del premio por Dafne desvanecida, novela en la que se narra la pérdida y recuperación de la memoria por parte de un escritor. Somoza nació en La Habana en 1959 y ha obtenido los premios La Sonrisa Vertical (1996), por Silencio de Blanca, y Café Gijón (1998), por La ventana pintada. Somoza es siquiatra y dijo que su profesión le ayudó en su carrera literaria, en la que descolla como guionista y dramaturgo. Silva recibirá tres millones de pesetas y Somoza, uno. El jurado estuvo compuesto por Germán Gullón, Josefina Aldecoa, Ana María Matute, Antoni Vilanova y el editor de Ediciones Destino, Andreu Teixidor. Realizarán en Cuba encuentro de revistas culturales iberoamericanas Entre el 7 y el 9 de febrero de 2000 se realizará en La Habana el II Encuentro Iberoamericano de Revistas Culturales, iniciativa emprendida por la revista de la Casa de las Américas con el objetivo de abordar aspectos prácticos relacionados con la edición de revistas. Los editores participantes podrán presentar intervenciones breves, de hasta cinco minutos, concentrándose el grueso del esfuerzo en las discusiones. Las mesas tendrán, como temas, las estrategias editoriales, perfiles temáticos, relaciones editor-colaborador, empleo de medios electrónicos, problemas económicos, distribución, integración regional y otros, que estarán determinados por el carácter o la especialización de las revistas representadas en el foro. Por otra parte, un aspecto especial del encuentro será la posibilidad de intercambiar experiencias entre los editores cubanos y los de los países participantes. Para mayor información sobre esta actividad, usted puede comunicarse con la Casa de las Américas en los teléfonos 53 7 552706 al 09 o en el telefax: 53 7 334554 / 327272. También podrán remitir mensajes por correo electrónico. Envíenos la información cultural que desee publicar en Letralia a nuestra dirección electrónica, info@letralia.com.
![]() Letralia, Tierra de Letras, es una producción de JGJ Binaria. Todos los derechos reservados. ©1996, 1998. Cagua, estado Aragua, Venezuela
|